Hockey nacional: con potencial de crecimiento pero con falta de infraestructura

Al igual que los demás deportes, el hockey se encuentra paralizado, sin embargo, la selección nacional retomaría sus entrenamientos entre este mes o el próximo. Hablamos con la presidenta actual de la Asociación Paraguaya de Hockey, Patricia Niella, para que nos cuente acerca del estado de la disciplina en el país, y nos comentó que su objetivo al frente de la entidad deportiva es instalar el deporte en las instituciones educativas, elevar el nivel de juego de la selección oficial y expandir la infraestructura.

“Yo asumí la vicepresidencia de la Asociación de Hockey en el 2013 y en ese periodo de cuatro años hicimos un ordenamiento de la institución puesto que estaba muy desordenada y deteriorada. Posteriormente asumí la presidencia en el 2017 y fue a partir de ahí que decidimos iniciar el crecimiento del hockey y nuestro punto de partida para empezar fue la contratación de nuestro head coach uruguayo Gonzalo Ferrer, con quien armamos un departamento de selección que está acompañado por el preparador físico Abraham Acevedo”, explicó Niella.

Según la presidenta, a partir de dicha contratación se armó la selección de mayores tanto de hombres como mujeres, pero no solo esta sino también las selecciones sub 21, sub 18, sub 16 y sub 14, nunca antes existentes en la historia de la disciplina en Paraguay. Niella manifestó que actualmente la división de mujeres es la más desarrollada, pero tienen planes de establecer equipos masculinos más constantes, lo cual era el objetivo este año, pero quedó rezagado debido a la pandemia.

La jugadora declaró que hoy la institución cuenta con varios entrenadores jóvenes formados por el coach así como alrededor de 40 escuelas donde se practica la disciplina con más de 1.000 niños registrados de 6 a 12 años que participan en los torneos a nivel país organizados por la asociación.

“La verdad que el hockey tuvo un crecimiento muy grande a nivel jugadoras, selecciones y entrenadores, entonces podemos decir que en los últimos tres años tuvimos un desarrollo importante y que hoy tenemos todas las herramientas para seguir creciendo, pero eso ya no depende solo de nosotros sino también de nuestras autoridades porque ya no tenemos la capacidad para seguir expandiéndonos, en la actualidad sería casi insostenible”, expresó.

La Asociación Paraguaya de Hockey está conformada actualmente por cerca de 12 clubes y casi 40 escuelas del país. De acuerdo a la presidenta para practicar el deporte solo es necesario contar con los materiales que son la pelota, palo y protectores, agregó además que las instituciones educativas interesadas en desarrollar la disciplina solo deben acudir a la asociación que se encargará de encomendar y pagar a un entrenador y, a la vez, proveer el equipamiento necesario.

En lo que respecta a la paralización de las prácticas por el coronavirus, Niella anunció que por el momento no hay fecha de inicio de actividades para los clubes, pero que se espera que la selección, conformada por alrededor de 22 mujeres puedan comenzar los entrenamientos entre este mes o el próximo. Hasta la fecha las atletas son atendidas online por nutricionistas, psicólogos y entrenadores.

Sobre sus expectativas al frente de la entidad deportiva, Niella señaló tres objetivos fijados en su mandato: la práctica del hockey en las instituciones educativas, elevar el nivel de juego de la selección oficial y expandir la infraestructura. La presidenta informó que disponen de un proyecto de construcción de dos canchas en los predios del Comité Olímpico Paraguayo de cara a los Juegos Odesur 2022, teniendo en cuenta que solo poseen una instalación que no da abasto para las competiciones del año.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.