Pasatiempo de inmigrantes, el béisbol busca su espacio entre los aficionados paraguayos

Conocido en nuestro país gracias, sobre todo, a las películas y series estadounidenses, el béisbol todavía se considera un deporte exótico y su penetración es casi nula en la preferencia de los aficionados paraguayos. Relegada la práctica a las localidades donde se asentaron los inmigrantes japoneses, un nuevo grupo de entusiastas, esta vez venidos del Caribe, busca expandir este juego en la capital y en otros puntos de nuestra tierra.

Rafael Correa es el presidente del Club de Béisbol y Softbol Gigantes -entidad registrada en la Secretaría Nacional de Deportes (SND)- que desarrolla sus actividades en el Parque Ñu Guasu desde hace unos cuatro años, actualmente solo los domingos, aun cuando antes de la pandemia reunía a los practicantes también los sábados por la tarde.

“Tenemos un espacio improvisado en Ñu Guasu, que hemos tratado de adecuar con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)  tratando de remodelarlo y adecuarlo de a poco para nuestras prácticas”, relató Correa, un venezolano radicado en Paraguay desde hace cuatro años.

El proyecto que los formó como club fue contar con un lugar de encuentro para migrantes, sean venezolanos, dominicanos, puertorriqueños o estadounidenses. Al principio eran solo seis personas, número que se fue incrementando, incluso con la llegada de paraguayos.

“Al principio fue para una distracción con connacionales los domingos, pero después se hizo una suerte de labor social. Hoy acuden alrededor de sesenta personas. Hay apertura para todos. Buscamos la integración y la proyección del deporte con el apoyo de las autoridades”, explicó Rafael Correa.

Los elementos para el juego tienen que ser, necesariamente, importados. Los traen de Estados Unidos o de Venezuela, cuando algún paisano viaja a este extremo del subcontinente. Los uniformes son mandados a confeccionar en Venezuela con la empresa que fabrica las indumentarias de los equipos profesionales de béisbol de ese país.

Contacto en el sur
La idea de los integrantes del club es participar en un torneo de carácter nacional. La Asociación Paraguaya de Béisbol que está dirigida por los descendientes de inmigrantes japoneses, tiene su competencia anual, aunque las actividades quedaron suspendidas debido a la pandemia. Cuando retornen, hay una solicitud esperando ser aprobada.

“Tenemos contacto con ellos. Hicimos torneos amistosos con equipos de Pirapó y de Encarnación. Quedó pendiente la aceptación de nuestro club para su participación en los torneos que están realizando. Nos habían dicho que teníamos que tener reconocimiento oficial. Ya lo tenemos y ahora aguardamos que nos acepten”, refirió.

La difusión mediática de las actividades del béisbol es inexistente. Correa recordó que el año pasado fueron invitados a participar en un torneo en Londrina, Brasil. “Fuimos allá súper emocionados. Nosotros nos costeamos los gastos, representamos a Paraguay, pero acá nunca se enteraron”, se lamentó.

Entre los proyectos del club está el de contar con una cancha reglamentaria y en buenas condiciones, para recibir y formar peloteros desde una edad temprana ya que actualmente no lo pueden hacer, a pesar de recibir permanentemente solicitudes de chicos que se quieren integrar a Gigantes.

“A diferencia de los japoneses, nosotros no hacemos prácticas para chicos, porque jugamos en dos canchas de fútbol, y las condiciones no son óptimas para los menores de edad. Sería genial adecuar el espacio que hay en Ñu Guasu y acondicionarlo para que en una cancha se pueda jugar béisbol y fútbol”, afirmó Correa.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.