Pasatiempo de inmigrantes, el béisbol busca su espacio entre los aficionados paraguayos

Conocido en nuestro país gracias, sobre todo, a las películas y series estadounidenses, el béisbol todavía se considera un deporte exótico y su penetración es casi nula en la preferencia de los aficionados paraguayos. Relegada la práctica a las localidades donde se asentaron los inmigrantes japoneses, un nuevo grupo de entusiastas, esta vez venidos del Caribe, busca expandir este juego en la capital y en otros puntos de nuestra tierra.

Rafael Correa es el presidente del Club de Béisbol y Softbol Gigantes -entidad registrada en la Secretaría Nacional de Deportes (SND)- que desarrolla sus actividades en el Parque Ñu Guasu desde hace unos cuatro años, actualmente solo los domingos, aun cuando antes de la pandemia reunía a los practicantes también los sábados por la tarde.

“Tenemos un espacio improvisado en Ñu Guasu, que hemos tratado de adecuar con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)  tratando de remodelarlo y adecuarlo de a poco para nuestras prácticas”, relató Correa, un venezolano radicado en Paraguay desde hace cuatro años.

El proyecto que los formó como club fue contar con un lugar de encuentro para migrantes, sean venezolanos, dominicanos, puertorriqueños o estadounidenses. Al principio eran solo seis personas, número que se fue incrementando, incluso con la llegada de paraguayos.

“Al principio fue para una distracción con connacionales los domingos, pero después se hizo una suerte de labor social. Hoy acuden alrededor de sesenta personas. Hay apertura para todos. Buscamos la integración y la proyección del deporte con el apoyo de las autoridades”, explicó Rafael Correa.

Los elementos para el juego tienen que ser, necesariamente, importados. Los traen de Estados Unidos o de Venezuela, cuando algún paisano viaja a este extremo del subcontinente. Los uniformes son mandados a confeccionar en Venezuela con la empresa que fabrica las indumentarias de los equipos profesionales de béisbol de ese país.

Contacto en el sur
La idea de los integrantes del club es participar en un torneo de carácter nacional. La Asociación Paraguaya de Béisbol que está dirigida por los descendientes de inmigrantes japoneses, tiene su competencia anual, aunque las actividades quedaron suspendidas debido a la pandemia. Cuando retornen, hay una solicitud esperando ser aprobada.

“Tenemos contacto con ellos. Hicimos torneos amistosos con equipos de Pirapó y de Encarnación. Quedó pendiente la aceptación de nuestro club para su participación en los torneos que están realizando. Nos habían dicho que teníamos que tener reconocimiento oficial. Ya lo tenemos y ahora aguardamos que nos acepten”, refirió.

La difusión mediática de las actividades del béisbol es inexistente. Correa recordó que el año pasado fueron invitados a participar en un torneo en Londrina, Brasil. “Fuimos allá súper emocionados. Nosotros nos costeamos los gastos, representamos a Paraguay, pero acá nunca se enteraron”, se lamentó.

Entre los proyectos del club está el de contar con una cancha reglamentaria y en buenas condiciones, para recibir y formar peloteros desde una edad temprana ya que actualmente no lo pueden hacer, a pesar de recibir permanentemente solicitudes de chicos que se quieren integrar a Gigantes.

“A diferencia de los japoneses, nosotros no hacemos prácticas para chicos, porque jugamos en dos canchas de fútbol, y las condiciones no son óptimas para los menores de edad. Sería genial adecuar el espacio que hay en Ñu Guasu y acondicionarlo para que en una cancha se pueda jugar béisbol y fútbol”, afirmó Correa.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.