De locura, nada: la cabra se convierte en opción seria para el productor paraguayo

(Por SR) El sector ganadero busca diversificarse más allá del tradicional bovino, y las cabras se perfilan como una opción estratégica para pequeños y medianos productores paraguayos. Así lo sostiene Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos (APCC), quien en entrevista con InfoNegocios compartió su visión sobre el presente y futuro de esta actividad que, aunque todavía pequeña en términos industriales, gana terreno por su resiliencia y versatilidad.

“La cabra es el animal que más sobrevive contra todo”, afirmó Zárate con convicción. Y no lo dice por decir: en un país con climas tan variados como Paraguay, este animal puede adaptarse tanto a sistemas extensivos en el Chaco como a esquemas más tecnificados en la Región Oriental. “En el Chaco se cría más para carne, porque aprovecha muy bien el pasto natural, las malezas, todo. En cambio, en la zona Oriental se apuesta más por la leche, con animales estabulados y alimentados con balanceado”, explicó.

Más allá de su rusticidad, la cabra ofrece una ventaja para productores que desean diversificar su renta sin realizar grandes inversiones iniciales. Pero, según Zárate, la clave está en empezar con claridad: “Primero hay que definir qué se quiere: leche, carne o ambos. Luego elegir la raza adecuada para ese propósito”. En ese sentido, destacó que existen razas especializadas y también de doble propósito, lo que amplía el abanico de oportunidades.

Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos. Uno de los mayores retos, dice la presidenta de la APCC, es combatir los mitos. “Se dice que la cabra come todo, que se sube a los autos o a las mesas… y sí, le gustan los lugares altos, es un animal curioso. Pero si se la cría bien, en su espacio y con buena alimentación, no causa problemas”, aclaró.

Otro punto pendiente es la formalización. Aunque la crianza caprina está mucho más extendida de lo que se cree, gran parte de los productores aún operan en la informalidad. “Si haces una recorrida por el Chaco, vas a encontrar muchísima gente con cabras. Pero no todos están dentro de asociaciones o registros. Eso complica a la hora de pensar en una cadena más organizada”, señaló Zárate.

La industrialización de la carne y la leche de cabra aún es incipiente. No existe, por el momento, un frigorífico dedicado exclusivamente a esta especie. Los productores suelen faenar en mataderos habilitados por servicio tercerizado y comercializan bajo su propia marca. “Es el productor quien cierra todo el ciclo”, relató Zárate. Sobre la exportación, el panorama es similar: “Hasta ahora no hubo envíos legales, ni de cabra ni de oveja. Recién ahora estamos cumpliendo con los requisitos para pensar en eso: trazabilidad, registro, certificaciones”.

En cuanto a la leche, apenas una o dos queserías la utilizan para producir queso de cabra, pero sin escala industrial. “Es un mercado con mucho potencial, pero falta infraestructura, inversión y sobre todo, organización”, reconoció la presidenta.

En ese contexto, iniciativas como la de sumar presencia caprina a la Expo Trebol de este año o llevar el “Cabrito Chaqueño” como propuesta gastronómica muestran el interés de la APCC por posicionar mejor al rubro. “Estamos hablando con varios productores y autoridades. Queremos visibilidad y acceso a mercados”, afirmó Zárate.

La cabra, entonces, no solo representa una fuente de proteína y leche; también encarna una alternativa económica viable para muchos productores que buscan reinventarse. Como insiste Zárate, “el animal ya está, lo que falta es decisión, unión y planificación”. Tal vez, el futuro del campo paraguayo también tenga cuernos... pero más pequeños.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.