De locura, nada: la cabra se convierte en opción seria para el productor paraguayo

(Por SR) El sector ganadero busca diversificarse más allá del tradicional bovino, y las cabras se perfilan como una opción estratégica para pequeños y medianos productores paraguayos. Así lo sostiene Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos (APCC), quien en entrevista con InfoNegocios compartió su visión sobre el presente y futuro de esta actividad que, aunque todavía pequeña en términos industriales, gana terreno por su resiliencia y versatilidad.

“La cabra es el animal que más sobrevive contra todo”, afirmó Zárate con convicción. Y no lo dice por decir: en un país con climas tan variados como Paraguay, este animal puede adaptarse tanto a sistemas extensivos en el Chaco como a esquemas más tecnificados en la Región Oriental. “En el Chaco se cría más para carne, porque aprovecha muy bien el pasto natural, las malezas, todo. En cambio, en la zona Oriental se apuesta más por la leche, con animales estabulados y alimentados con balanceado”, explicó.

Más allá de su rusticidad, la cabra ofrece una ventaja para productores que desean diversificar su renta sin realizar grandes inversiones iniciales. Pero, según Zárate, la clave está en empezar con claridad: “Primero hay que definir qué se quiere: leche, carne o ambos. Luego elegir la raza adecuada para ese propósito”. En ese sentido, destacó que existen razas especializadas y también de doble propósito, lo que amplía el abanico de oportunidades.

Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos. Uno de los mayores retos, dice la presidenta de la APCC, es combatir los mitos. “Se dice que la cabra come todo, que se sube a los autos o a las mesas… y sí, le gustan los lugares altos, es un animal curioso. Pero si se la cría bien, en su espacio y con buena alimentación, no causa problemas”, aclaró.

Otro punto pendiente es la formalización. Aunque la crianza caprina está mucho más extendida de lo que se cree, gran parte de los productores aún operan en la informalidad. “Si haces una recorrida por el Chaco, vas a encontrar muchísima gente con cabras. Pero no todos están dentro de asociaciones o registros. Eso complica a la hora de pensar en una cadena más organizada”, señaló Zárate.

La industrialización de la carne y la leche de cabra aún es incipiente. No existe, por el momento, un frigorífico dedicado exclusivamente a esta especie. Los productores suelen faenar en mataderos habilitados por servicio tercerizado y comercializan bajo su propia marca. “Es el productor quien cierra todo el ciclo”, relató Zárate. Sobre la exportación, el panorama es similar: “Hasta ahora no hubo envíos legales, ni de cabra ni de oveja. Recién ahora estamos cumpliendo con los requisitos para pensar en eso: trazabilidad, registro, certificaciones”.

En cuanto a la leche, apenas una o dos queserías la utilizan para producir queso de cabra, pero sin escala industrial. “Es un mercado con mucho potencial, pero falta infraestructura, inversión y sobre todo, organización”, reconoció la presidenta.

En ese contexto, iniciativas como la de sumar presencia caprina a la Expo Trebol de este año o llevar el “Cabrito Chaqueño” como propuesta gastronómica muestran el interés de la APCC por posicionar mejor al rubro. “Estamos hablando con varios productores y autoridades. Queremos visibilidad y acceso a mercados”, afirmó Zárate.

La cabra, entonces, no solo representa una fuente de proteína y leche; también encarna una alternativa económica viable para muchos productores que buscan reinventarse. Como insiste Zárate, “el animal ya está, lo que falta es decisión, unión y planificación”. Tal vez, el futuro del campo paraguayo también tenga cuernos... pero más pequeños.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.