De Suiza al Chaco (vía Texas): llegan los primeros Pardo Suizo para transformar la quesería local

(Por SR) En una pequeña finca del Chaco paraguayo, donde el calor impone sus reglas y la logística es un desafío constante, familia Helman decidió que los quesos pueden ser más que un alimento: pueden ser arte. La quesería La Catalina, liderada por Rafael Helman, acaba de dar un paso inédito en su historia —y posiblemente en el país— al recibir su primer lote de pajuelas sexadas de la raza Pardo Suizo, importadas desde un laboratorio especializado en Texas.

El anuncio, hecho con entusiasmo en redes sociales el pasado 10 de junio, no fue una simple actualización de estado. Reflejaba un hito estratégico: la búsqueda de una genética capaz de elevar la calidad de la leche —y, por ende, del queso— a niveles competitivos internacionales. Las inseminaciones comenzarán el 30 de junio, con el objetivo de lograr las primeras crías Pardo Suizo del Chaco paraguayo, adaptadas al calor y seleccionadas por su potencial quesero.

La historia de La Catalina nace del sueño de una abuela. “Fue una idea romántica de mi abuela Catalina, que siempre quiso tener un tambo. Ella ya no está, pero nosotros seguimos su sueño con un enfoque más técnico y moderno”, contó Helman en entrevista con InfoNegocios. Desde sus inicios, La Catalina nunca buscó vender leche, sino hacer el mejor queso posible.

Pero el camino no fue fácil. Al principio apostaron por la raza Holando, traída desde Campo 9. Pronto descubrieron que la leche de esas vacas, si bien abundante, tenía bajo contenido de sólidos, lo que encarecía la producción de queso. “Para lograr un kilo de queso necesitábamos entre 10 y 11 litros de leche. Eso nos forzó a repensar todo”, relató.

Modificaron la alimentación del ganado, logrando cierta mejora. Pero el salto cualitativo, sabían, vendría del lado genético. Así comenzaron a investigar sobre razas usadas en Europa —Francia, Suiza, Italia— conocidas por su calidad lechera específica para quesos. Ahí apareció el Pardo Suizo, una raza con mejor conversión, más grasa, más proteína y, sobre todo, con un perfil ideal para quesos finos.

La importación no fue directa. Una empresa nacional con base en Campo 9, que recién incursionaba en el rubro genético, sirvió de intermediaria con el laboratorio estadounidense ST Genetics, situado en el Estado de Texas. La gestión fue compleja, pero exitosa: La Catalina logró adquirir 100 pajuelas sexadas, con 99% de probabilidad de generar hembras —algo fundamental para una operación que necesita leche, no carne.

Cada pajuela costó cerca de US$ 100, pero Helman aclara que el gasto mayor fue el proceso logístico y técnico que permitió traerlas al país. La tasa de efectividad en vacas con buena salud ronda el 35%, por lo que se prevén varias rondas de inseminación para obtener resultados. Con solo 10 vacas actuales en producción y una clientela 100% online, la escala de La Catalina es mínima. Pero su ambición no lo es.

“Nuestro objetivo no es crecer rápido, sino mejorar cada día. Queremos hacer quesos que, con suerte, sean al menos un 20% parecidos a los franceses o suizos”, sostuvo Rafael. Por ahora producen apenas 200 kilos de queso al mes, sin presencia en tiendas ni restaurantes. Toda la venta se realiza por internet, con entregas directas al consumidor.

Lo que para muchos podría parecer un capricho rural, para Helman es una decisión de negocio calculada. En un mercado cada vez más interesado en productos artesanales y de calidad, diferenciarse por origen, sabor y genética puede ser una ventaja competitiva poderosa. Y aunque La Catalina no aspira aún a escalar industrialmente, sus pasos están marcando camino para otros productores interesados en genética especializada para quesería.

“Nos obsesiona el sabor, la textura, el perfil del queso”, concluyó. Y para eso, nada puede quedar al azar. Ni siquiera el ADN de la vaca que da la leche.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.