Marco Panciotto: “La carne es estratégica para Paraguay. Tenemos todo para volver a los primeros lugares del mundo”

(Por SR) El gremio joven que irrumpió con datos, análisis y una visión más técnica del negocio cárnico inicia una nueva etapa. Marco Panciotto asumió el pasado lunes la presidencia de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y lo hace en medio de dos debates que hoy marcan la agenda ganadera: la presión para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y la caída del hato, que preocupa, pero también abre una ventana de oportunidades para reposicionar a Paraguay.

En comunicación con InfoNegocios, Panciotto reconoció que la presidencia lo encontró “sin tiempo para respirar”, pero asegura que el norte es claro. Su gestión será de continuidad, con el acompañamiento de los anteriores presidentes, quienes seguirán colaborando desde el directorio. La prioridad inmediata es evidente: garantizar que la discusión sobre la suspensión de la vacunación se tome con rigor técnico, evitando decisiones apresuradas que puedan comprometer un negocio que genera más de US$ 2.000 millones anuales en exportaciones.

Para Appec, los números no acompañan la idea de dejar de vacunar, y menos en un momento en que la ganadería sigue siendo uno de los sectores con mayor peso en empleo directo y actividad económica en todo el país. El gremio recuerda que cualquier variación en el estatus sanitario impacta directamente en los mercados más exigentes, por lo que dar un paso sin un análisis exhaustivo puede ser riesgoso. “Ponemos demasiado en juego”, insistió Panciotto.

A este debate se suma la aparición de un nuevo gremio porcinocultor, cuya dirigencia manifestó públicamente su apoyo a suspender la vacunación. Aunque Appec aún no tuvo un acercamiento formal, Panciotto considera clave alinear posiciones y evaluar qué gana realmente el país modificando un sistema que lleva décadas sosteniendo el acceso a los mercados internacionales. La diferencia de criterios, afirma, debe resolverse con evidencia y no con impulsos.

Otro frente urgente es la disminución del hato ganadero, que retrocedió en los últimos años pese al enorme potencial productivo del país. Pero lejos de quedarse en el diagnóstico, Panciotto prefiere poner el foco en la oportunidad. “Es una lástima que el titular sea la caída del hato, cuando en realidad hablamos de un potencial gigantesco para crecer”, sostuvo. Para expertos internacionales consultados por el gremio, Paraguay no solo puede recuperar terreno, sino volver al top 5 de exportadores de carne del mundo, posición que perdió y que hoy busca reconquistar.

Ese salto requiere varios ajustes: más eficiencia en la comercialización, información transparente para productores y mercados, reglas claras para la inversión y una estrategia sanitaria sólida. Por eso, Appec redoblará sus esfuerzos en análisis, inteligencia comercial y monitoreo de precios y destinos, funciones que —según el gremio— deberían haber estado en manos de un Instituto de la Carne, figura que nunca prosperó por la falta de consenso, especialmente desde el sector industrial.

Ante esa ausencia, Appec se propone asumir parte de ese rol: generar datos, estudiar mercados, evaluar competitividad y acompañar a los productores con herramientas técnicas que permitan planificar mejor. “Nuestro enfoque siempre fue trabajar con números y análisis. Ahora vamos a profundizar eso”, explicó Panciotto, convencido de que el crecimiento del hato y la expansión exportadora dependen de decisiones basadas en información confiable.

En cuanto a su plan de gestión, el presidente señala dos metas inmediatas: frenar cualquier intento de avanzar sin prudencia en la suspensión de la vacunación y avanzar en la transparencia de la cadena comercial, un reclamo constante entre productores. El objetivo, dice, es que la cadena sea más eficiente, más previsible y más competitiva frente a los mercados globales.

Appec no tiene períodos fijos de mandato, por lo que Panciotto asume mientras el directorio considere que su liderazgo es el adecuado. La decisión de reemplazar a Maluf fue consensuada y, según el propio presidente, permitirá oxigenar la conducción del gremio sin interrumpir los proyectos en marcha. “La carne es estratégica para Paraguay. Tenemos todo para volver a los primeros lugares del mundo”, afirmó.

Con un sector en pleno debate, un mercado global exigente y un país que aún puede sumar millones de cabezas al hato nacional, la nueva presidencia llega con urgencias, pero también con enormes oportunidades. Lo que está en juego no es menor: el posicionamiento internacional de una de las industrias más relevantes del país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.