Piscicultura dice adiós al 2022 con producción y comercialización estable pese a contrabando (y con posibilidades de inversión en 2023)

(Por LF) La piscicultura nacional despide un buen año para la producción, pero con tropiezos por el contrabando de productos chinos, que están siendo comercializados en supermercados, según la doctora Susana Barúa, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. No obstante, destacó que el pequeño productor se vio beneficiado por la venta directa al consumidor en las fincas y auguró, además, un buen 2023, con proyecciones de crecimiento e interés por parte de inversionistas extranjeros que quieren apostar al rubro.

“En este 2022 no se registró crecimiento, más bien se mantuvo la producción. Lo que hay que destacar es que los niveles no variaron al igual que la comercialización, especialmente en lo que respecta al pequeño productor que vende directamente al consumidor. El tema de la venta a los acopiadores se logró frenar en casi un 90%, gracias a los trabajos y las capacitaciones que se están impartiendo en ese sentido”, resaltó Barúa.

El sector mantuvo el mismo volumen de producción respecto al 2020 y 2021, es decir, 19.000 toneladas, aproximadamente. Entre las especies más producidas se encuentra en primer lugar la tilapia, en segundo el pacú y luego vienen la carpa, la boga, el surubí y el bagre americano, que son los más comercializados por el sistema pesca y pague, en restaurantes, hoteles, pescaderías o directo al consumidor.

“Estamos bien en cuanto a la producción de alevines en general, ya tenemos fortaleza en ese aspecto, ahora lo que sigue es trabajar en el engorde del surubí, esa tecnología todavía no manejamos en el país. Más bien, el surubí, se está usando para control biológico, los productores lo llevan para engordarlos con los alevines de tilapia y entonces logran una simbiosis”, añadió.

En cuanto a los departamentos de mayor producción, Caaguazú continúa liderando en superficie. Así también, Itapúa y Paraguarí prosiguen con su buen nivel de producción mientras que Cordillera, Misiones, Caazapá, San Pedro y Alto Paraná van en aumento. “En el Chaco están trabajando con producción netamente de pacú y están teniendo un crecimiento extraordinario, aunque están empezando recién, y en Pilar está operando una empresa productora de arroz que está haciendo también producción piscícola, no de manera integrada pero sí para mostrar un poco que el uso de los agroquímicos no afecta a los reservorios de agua si se produce de la manera correcta”, comentó la experta.

Por otro lado, el factor negativo este año fue el contrabando de productos provenientes de China, que son comercializados en supermercados. Situación que golpea al sector, específicamente a los grandes productores que son los que venden a los supermercados, debido a que se trata de productos de mala calidad que vienen con un 50% de agua, que el consumidor compra creyendo que es nacional, según Barúa, y se queda con la idea de que nuestra tilapia no es buena, lo que obviamente termina repercutiendo en el mercado local.

“Hicimos todo un seguimiento para comprobarlo y pudimos corroborar, tras comprar los productos del supermercado y pesarlos, que no son producción nacional y que la calidad no es buena. De 600 gramos quitamos 300 gramos de agua”, reveló Barúa.

Sumado al contrabando, “el proceder de los supermercados es desleal con la producción nacional” -lamentó Barúa- pues solo les permite estar seis meses en góndolas, mientras que a los productos importados se les otorga un año.

Hasta el momento, son dos las empresas nacionales que venden pacú y filetes de tilapia a los supermercados (Menno Pez y Eco Pez), las cuales cuentan con documentación en regla que garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos que comercializan.

Quizás te interese leer: Menno Pez, la empresa con el 90% del mercado de congelados vive su temporada más alta y suele producir 50% más

Sin embargo, en lo que se refiere al pequeño productor, Barúa indicó que lo producido este año le sirvió tanto para consumo como para generar ingresos. “Muchas familias pudieron sostenerse mediante la venta de productos de la piscicultura, gracias, como mencioné anteriormente, al trabajo de difusión y capacitación al cual accedieron y también porque, con mucha alegría podemos decir, se logró que ya no le vendan al acopiador, sino directamente al consumidor en las fincas, algo sumamente importante”, remarcó.

De acuerdo con la especialista, se estima que el 2023 será nuevamente un año positivo para el sector. “Hay muchas llamadas de inversionistas de Brasil y otros países que están con intenciones de apostar al rubro. Es impresionante la cantidad de brasileños que están llegando al país con el objetivo de empezar con la producción piscícola y lo que les atrae es principalmente, la mano de obra, la tierra que tenemos y la tasa de impuestos. De concretarse, las proyecciones de crecimiento son muy buenas”, enfatizó.

Por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2022 fue declarado como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, en busca de la sostenibilidad de los recursos naturales, tanto de los ríos y los mares, debido a que cada vez crece más la acuicultura y va disminuyendo la pesca tradicional, teniendo en cuenta la cantidad de pescadores a nivel mundial, que con sus grandes embarcaciones van desgastando las aguas.

 

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.