Piscicultura dice adiós al 2022 con producción y comercialización estable pese a contrabando (y con posibilidades de inversión en 2023)

(Por LF) La piscicultura nacional despide un buen año para la producción, pero con tropiezos por el contrabando de productos chinos, que están siendo comercializados en supermercados, según la doctora Susana Barúa, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. No obstante, destacó que el pequeño productor se vio beneficiado por la venta directa al consumidor en las fincas y auguró, además, un buen 2023, con proyecciones de crecimiento e interés por parte de inversionistas extranjeros que quieren apostar al rubro.

“En este 2022 no se registró crecimiento, más bien se mantuvo la producción. Lo que hay que destacar es que los niveles no variaron al igual que la comercialización, especialmente en lo que respecta al pequeño productor que vende directamente al consumidor. El tema de la venta a los acopiadores se logró frenar en casi un 90%, gracias a los trabajos y las capacitaciones que se están impartiendo en ese sentido”, resaltó Barúa.

El sector mantuvo el mismo volumen de producción respecto al 2020 y 2021, es decir, 19.000 toneladas, aproximadamente. Entre las especies más producidas se encuentra en primer lugar la tilapia, en segundo el pacú y luego vienen la carpa, la boga, el surubí y el bagre americano, que son los más comercializados por el sistema pesca y pague, en restaurantes, hoteles, pescaderías o directo al consumidor.

“Estamos bien en cuanto a la producción de alevines en general, ya tenemos fortaleza en ese aspecto, ahora lo que sigue es trabajar en el engorde del surubí, esa tecnología todavía no manejamos en el país. Más bien, el surubí, se está usando para control biológico, los productores lo llevan para engordarlos con los alevines de tilapia y entonces logran una simbiosis”, añadió.

En cuanto a los departamentos de mayor producción, Caaguazú continúa liderando en superficie. Así también, Itapúa y Paraguarí prosiguen con su buen nivel de producción mientras que Cordillera, Misiones, Caazapá, San Pedro y Alto Paraná van en aumento. “En el Chaco están trabajando con producción netamente de pacú y están teniendo un crecimiento extraordinario, aunque están empezando recién, y en Pilar está operando una empresa productora de arroz que está haciendo también producción piscícola, no de manera integrada pero sí para mostrar un poco que el uso de los agroquímicos no afecta a los reservorios de agua si se produce de la manera correcta”, comentó la experta.

Por otro lado, el factor negativo este año fue el contrabando de productos provenientes de China, que son comercializados en supermercados. Situación que golpea al sector, específicamente a los grandes productores que son los que venden a los supermercados, debido a que se trata de productos de mala calidad que vienen con un 50% de agua, que el consumidor compra creyendo que es nacional, según Barúa, y se queda con la idea de que nuestra tilapia no es buena, lo que obviamente termina repercutiendo en el mercado local.

“Hicimos todo un seguimiento para comprobarlo y pudimos corroborar, tras comprar los productos del supermercado y pesarlos, que no son producción nacional y que la calidad no es buena. De 600 gramos quitamos 300 gramos de agua”, reveló Barúa.

Sumado al contrabando, “el proceder de los supermercados es desleal con la producción nacional” -lamentó Barúa- pues solo les permite estar seis meses en góndolas, mientras que a los productos importados se les otorga un año.

Hasta el momento, son dos las empresas nacionales que venden pacú y filetes de tilapia a los supermercados (Menno Pez y Eco Pez), las cuales cuentan con documentación en regla que garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos que comercializan.

Quizás te interese leer: Menno Pez, la empresa con el 90% del mercado de congelados vive su temporada más alta y suele producir 50% más

Sin embargo, en lo que se refiere al pequeño productor, Barúa indicó que lo producido este año le sirvió tanto para consumo como para generar ingresos. “Muchas familias pudieron sostenerse mediante la venta de productos de la piscicultura, gracias, como mencioné anteriormente, al trabajo de difusión y capacitación al cual accedieron y también porque, con mucha alegría podemos decir, se logró que ya no le vendan al acopiador, sino directamente al consumidor en las fincas, algo sumamente importante”, remarcó.

De acuerdo con la especialista, se estima que el 2023 será nuevamente un año positivo para el sector. “Hay muchas llamadas de inversionistas de Brasil y otros países que están con intenciones de apostar al rubro. Es impresionante la cantidad de brasileños que están llegando al país con el objetivo de empezar con la producción piscícola y lo que les atrae es principalmente, la mano de obra, la tierra que tenemos y la tasa de impuestos. De concretarse, las proyecciones de crecimiento son muy buenas”, enfatizó.

Por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2022 fue declarado como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, en busca de la sostenibilidad de los recursos naturales, tanto de los ríos y los mares, debido a que cada vez crece más la acuicultura y va disminuyendo la pesca tradicional, teniendo en cuenta la cantidad de pescadores a nivel mundial, que con sus grandes embarcaciones van desgastando las aguas.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.