Productores reclaman a la industria y al Gobierno una mejora en los precios del ganado

(Por LF) El sector pecuario se encuentra en crisis a raíz de los bajos precios que actualmente se están pagando por la hacienda. Representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), manifestaron que la situación es insostenible y que es necesario un consenso entre ganaderos, industriales y Gobierno para solucionar el problema, ya que la producción cárnica nacional podría verse comprometida a futuro.

Fernando Serrati, presidente de la APPEC, expresó en conferencia de prensa, que la necesidad de que los precios del ganado mejoren es imperiosa para los productores ganaderos y que el reclamo va dirigido a la industria y al Gobierno. “Lo que estamos percibiendo hoy por el ganado no nos permite sostener el negocio, estamos denunciando una cuestión crítica para nosotros y el mensaje que queremos transmitir es que si esta situación continúa, la rueda va a parar en un futuro”, afirmó.

“Estamos pasando mal y hay cosas que no están claras. ¿Por qué estamos en un 63% de capacidad de faena y no en un 80%?, ¿por qué hay dos plantas paradas (Mussa e IPSA) y otras dos con problemas financieros?, ¿qué es lo que está pasando”, cuestionó el titular.

“Hemos escuchado también declaraciones de personas importantes en Argentina que han dicho que la industria frigorífica está financiando el crecimiento de la producción en Uruguay con faena de Paraguay y la lectura que hacemos al respecto es que la industria que está operando en nuestro país y en Brasil, está pagando menos al productor paraguayo y más al productor uruguayo, o sea estamos financiando el crecimiento extraordinario que está teniendo Uruguay con nuestra propia producción y eso no puede ser”, subrayó.

Indicó que los bajos precios ocasionaron grandes pérdidas entre los productores y que más de 300.000 personas vinculadas al negocio ganadero se encuentran afectadas. “Todas ellas no van a tener una buena Navidad este año, van a pasar mal, porque se están quedando sin trabajo y eso es preocupante”, lamentó el ganadero.  

“Hoy el precio del novillo está en US$ 2,95, precio tope, pero todo el año estuvimos entre US$ 2,60 y US$ 2,70, y nuestro costo de producción está entre US$ 2,90 y US$ 3,00, estamos por debajo, venimos mal”, remarcó.

Comentó que debido al difícil momento que atraviesan, el gremio inició acciones para lograr la apertura del mercado de China Continental y que también se encuentra gestionando la exportación de ganado en pie para faena a Brasil con apoyo del Senacsa, pero que en estos momentos, el vecino país está poniendo trabas para el ingreso de los animales. “El freno no es técnico ni sanitario sino más bien creemos que es político, pero no sabemos las razones, es por ello que necesitamos la colaboración de las autoridades”, sostuvo Serrati.

Al ser consultado si los reclamos del sector fueron transmitidos a la industria y al Gobierno, mencionó que en más de una oportunidad se acercaron a plantear sus necesidades e inquietudes pero que no obtuvieron una respuesta satisfactoria. “En algún momento tiene que ocurrir un cambio, eso esperamos”, sentenció.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)