¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Martín Castillo, coordinador del programa de acuicultura del MAG, contó a InfoNegocios que este crecimiento es sostenido y se observa en al menos ocho departamentos del país, con más de 23 asociaciones involucradas. Algunas de estas ya apuntan al mercado formal con marcas propias, mientras que otras están dando los primeros pasos con la construcción de estanques.

Uno de los grandes avances técnicos del último año es la reproducción en cautiverio del salmón del río Paraná, una especie nativa que hasta ahora era poco explorada. “Es un pez que se está adaptando muy bien a las condiciones locales. A diferencia del pacú, que reduce su consumo en época de frío, el salmón sigue alimentándose, lo que evita atrasos en el crecimiento”, explicó Castillo. La relación de conversión alimenticia también es eficiente: se requieren 2 kilos de balanceado para producir 1 kilo de pescado.

La estrategia del instituto incluye no solo la investigación y reproducción en sus propios centros, sino también alianzas con cooperación técnica internacional, como la de especialistas de Taiwán. Actualmente, la provisión de alevines para tilapia, pacú, surubí y el salmón del Paraná se realiza desde el Estado a costos accesibles para los pequeños productores. “Para un productor que necesita entre 1.000 y 5.000 crías, es más conveniente comprarlas que montar su propio laboratorio”, señaló Castillo.

El modelo de cultivo predominante en Paraguay es el sistema semiintensivo en estanques de tierra, con una densidad controlada de siembra. Aproximadamente el 90% de los piscicultores trabajan con este esquema, recomendado por su equilibrio entre productividad y sostenibilidad. La dimensión estándar para iniciar la actividad es un estanque de 10 por 30 metros con entre 1,8 y 2 metros de profundidad. “Muchos empezaron con uno o dos estanques y ahora ya tienen cinco o más. Lo que comenzó como una alternativa para seguridad alimentaria hoy se está convirtiendo en una actividad rentable con proyección comercial”, destacó.

El consumo de pescado también va en aumento. Según Castillo, en los últimos años se triplicó el promedio nacional, una tendencia acompañada por programas de promoción y el interés de la gastronomía local en incorporar pescados de calidad. En este sentido, el proyecto Hambre Cero, impulsado por el Gobierno, se suma como oportunidad comercial: el filete de tilapia ya fue aprobado para formar parte del menú escolar en varias localidades del Alto Paraná y otras regiones.

En cuanto a nuevos desarrollos, el Viceministerio de Ganadería también avanza en la reproducción del camarón de agua dulce, una especie exótica que ya logró criarse en cautiverio, pero que aún espera la habilitación del Mades para su comercialización. “Una vez que obtengamos esa aprobación, se podrá escalar la producción. Es una alternativa interesante, aunque más costosa y compleja”, señaló el coordinador.

A nivel territorial, los departamentos de Alto Paraguay, Itapúa, Caaguazú y Paraguarí lideran el desarrollo de la piscicultura. En el primero, incluso, la gobernación impulsa activamente la construcción de nuevos estanques, posicionándolo como una de las zonas con mayor dinamismo acuícola del país.

Con una base técnica sólida, especies nativas adaptadas, una creciente red de productores y el acompañamiento estatal, Paraguay avanza en el cultivo de peces como alternativa productiva, de seguridad alimentaria y de desarrollo económico regional.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.