Así evolucionó el paladar paraguayo según un estudio

(Por NV) La agencia Nauta realizó un estudio sobre el paladar paraguayo, el cual evolucionó muchísimo en los últimos años; hoy no es tan básico ni rústico según la investigación. La oferta evolucionó, por ende los consumidores cambiaron. En esta nota te contamos más.

Los denominados “foodies” aman muchos restaurantes, no necesariamente uno solo, según la investigación de la agencia Nauta. “La intención de esto no es poner medallas a los mejores, sino que cada uno entienda qué está haciendo bien y qué le falta para conquistar a este público que crece día a día en nuestro país”, manifestó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En Paraguay hoy día existen más insumos, más estudios de mercado y más opciones. Es un hecho que los paraguayos viajan más y también salen más, entonces la demanda hace que la oferta crezca y evolucione. “Es un círculo virtuoso”, dijo Bauer.

“Hace cinco años, un lunes o un martes los locales o bares estaban vacíos, hoy salís a la noche y todos los días hay gente comiendo afuera. Existen más carrera de chefs y antes esto era impensable. Cocinar entre amigos está de moda. Es toda una actividad cocinar, ya no solo comer. Y dentro de la arquitectura del hogar, el lugar que ocupa la cocina cambió bastante”, mencionó Josefina.

Para la directora de Nauta, la marca que no propone no existe. “La propuesta de valor es primordial para que un restaurante se mantenga en el tiempo. Los mejores anfitriones son los dueños y si el local es atendido por el propio dueño mejor, pero si no los comensales buscan que los mozos proyecten lo mismo que el lugar”, indicó.

Paraguay vs. el mundo

Dentro de esta evolución ¿estamos en la misma posición que otros países? “En algunos casos sí, en otros no”, aseguró Josefina. “Por ejemplo, hay categorías que evolucionaron muchísimo como las hamburguesas gourmet, que ya superan su top 10. Por otro lado, cuando acá tenemos una propuesta de restaurante hindú en otros países muy evolucionados en el mundo gastronómico ya tienen su top 10, pero esto depende del tamaño del mercado y la cantidad de turistas, además del paladar local”, agregó.

Para que un local sea excelente y recomendable tiene que tener una buena comida, el sabor es lo que prima. “Debe contar con un ambiente acogedor, que implica una iluminación cálida y música acorde. Un local bueno tiene identidad, es auténtico, todo lo que sucede es coherente con la clase de restaurante que es”, [JB1] explicó Bauer.

¿Qué es un foodie?

Para tener claro, un foodie es un fanático del buen comer y beber. Son personas que salen a comer afuera de dos a tres veces por semana, adoran todo lo que se relaciona con la comida y les gusta experimentar nuevos sabores y probar recetas novedosas.

Son personas que disfrutan tanto de salir a un buen restaurante como quedarse en casa y cocinar. No son especialistas ni grandes conocedores de la gastronomía, tampoco son personas de gustos refinados, al contrario, el foodie es simplemente un apasionado por el buen comer y, por lo tanto, más amplio y entusiasta.

El estudio menciona también que los foodies saben que en la primera semana de un restaurante no deben ir porque deben dejar que el servicio “decante” como un buen vino. Ellos están interesados en todo lo que se mueve en torno a la industria de la comida y la bebida: los restaurantes, las bodegas, las degustaciones, la ciencia de la comida, asistir a inauguraciones de locales. Están atentos a las últimas tendencias.

“En el último censo gastronómico encontramos en Asunción 1.380 locales para comer. En ese entonces no estaban los locales de las terrazas del Paseo La Galería ni los foodparks”, reveló. Asimismo, Bauer detalló que los consumidores eligen hoy día un producto por su calidad. “El sabor está en primer lugar y se acepta pagar caro por una experiencia espectacular. Se busca autenticidad y mucho surge por la recomendación de amigos, referencias de grupos del Facebook o revistas especializadas”, indicó.

¿Cuáles son los motivos para no volver a un local de comida? El estudio confirmó que los factores pueden ser: mala comida, reiteradas situaciones de mala atención, música a todo volumen, precios que son ridículamente caros, falta de higiene, cambio en la receta del plato, falta de originalidad o novedad. “Los consumidores le dan más oportunidades a los lugares que conocen de años”, finalizó Josefina.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)