Así evolucionó el paladar paraguayo según un estudio

(Por NV) La agencia Nauta realizó un estudio sobre el paladar paraguayo, el cual evolucionó muchísimo en los últimos años; hoy no es tan básico ni rústico según la investigación. La oferta evolucionó, por ende los consumidores cambiaron. En esta nota te contamos más.

Los denominados “foodies” aman muchos restaurantes, no necesariamente uno solo, según la investigación de la agencia Nauta. “La intención de esto no es poner medallas a los mejores, sino que cada uno entienda qué está haciendo bien y qué le falta para conquistar a este público que crece día a día en nuestro país”, manifestó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En Paraguay hoy día existen más insumos, más estudios de mercado y más opciones. Es un hecho que los paraguayos viajan más y también salen más, entonces la demanda hace que la oferta crezca y evolucione. “Es un círculo virtuoso”, dijo Bauer.

“Hace cinco años, un lunes o un martes los locales o bares estaban vacíos, hoy salís a la noche y todos los días hay gente comiendo afuera. Existen más carrera de chefs y antes esto era impensable. Cocinar entre amigos está de moda. Es toda una actividad cocinar, ya no solo comer. Y dentro de la arquitectura del hogar, el lugar que ocupa la cocina cambió bastante”, mencionó Josefina.

Para la directora de Nauta, la marca que no propone no existe. “La propuesta de valor es primordial para que un restaurante se mantenga en el tiempo. Los mejores anfitriones son los dueños y si el local es atendido por el propio dueño mejor, pero si no los comensales buscan que los mozos proyecten lo mismo que el lugar”, indicó.

Paraguay vs. el mundo

Dentro de esta evolución ¿estamos en la misma posición que otros países? “En algunos casos sí, en otros no”, aseguró Josefina. “Por ejemplo, hay categorías que evolucionaron muchísimo como las hamburguesas gourmet, que ya superan su top 10. Por otro lado, cuando acá tenemos una propuesta de restaurante hindú en otros países muy evolucionados en el mundo gastronómico ya tienen su top 10, pero esto depende del tamaño del mercado y la cantidad de turistas, además del paladar local”, agregó.

Para que un local sea excelente y recomendable tiene que tener una buena comida, el sabor es lo que prima. “Debe contar con un ambiente acogedor, que implica una iluminación cálida y música acorde. Un local bueno tiene identidad, es auténtico, todo lo que sucede es coherente con la clase de restaurante que es”, [JB1] explicó Bauer.

¿Qué es un foodie?

Para tener claro, un foodie es un fanático del buen comer y beber. Son personas que salen a comer afuera de dos a tres veces por semana, adoran todo lo que se relaciona con la comida y les gusta experimentar nuevos sabores y probar recetas novedosas.

Son personas que disfrutan tanto de salir a un buen restaurante como quedarse en casa y cocinar. No son especialistas ni grandes conocedores de la gastronomía, tampoco son personas de gustos refinados, al contrario, el foodie es simplemente un apasionado por el buen comer y, por lo tanto, más amplio y entusiasta.

El estudio menciona también que los foodies saben que en la primera semana de un restaurante no deben ir porque deben dejar que el servicio “decante” como un buen vino. Ellos están interesados en todo lo que se mueve en torno a la industria de la comida y la bebida: los restaurantes, las bodegas, las degustaciones, la ciencia de la comida, asistir a inauguraciones de locales. Están atentos a las últimas tendencias.

“En el último censo gastronómico encontramos en Asunción 1.380 locales para comer. En ese entonces no estaban los locales de las terrazas del Paseo La Galería ni los foodparks”, reveló. Asimismo, Bauer detalló que los consumidores eligen hoy día un producto por su calidad. “El sabor está en primer lugar y se acepta pagar caro por una experiencia espectacular. Se busca autenticidad y mucho surge por la recomendación de amigos, referencias de grupos del Facebook o revistas especializadas”, indicó.

¿Cuáles son los motivos para no volver a un local de comida? El estudio confirmó que los factores pueden ser: mala comida, reiteradas situaciones de mala atención, música a todo volumen, precios que son ridículamente caros, falta de higiene, cambio en la receta del plato, falta de originalidad o novedad. “Los consumidores le dan más oportunidades a los lugares que conocen de años”, finalizó Josefina.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.