Hajjar brinda cafés arábicos que cumplen las exigencias de la SCA (Specialty Coffee Association)

(Por NV) Hajjar es una marca que apuesta por lo digital. Interactúa en forma directa con sus consumidores y venden en forma digital, desde la web y redes sociales, cafés 100% arábicos que prometen enamorar a cualquier amante del café; la segunda bebida más consumida en el mundo después el agua.


 

Este emprendimiento nació a finales de junio de 2020. “El nombre Hajjar es en realidad mi apellido, pero en árabe. En uno de tantos casos de error de transcripción de nombres de migrantes, el apellido de mis abuelos, Hajjar, se convirtió en Hillar. Es un poco también para reivindicar el origen de mi familia y mezclarlo con el origen del café, que es arábico”, comentó Eduardo Hillar, propietario de la marca.

La marca Hajjar importa granos de café de Brasil, para luego tostarlos y empaquetarlos para su venta en Paraguay.

Eduardo mencionó que Hajjar se diferencia por brindar cafés de máxima calidad, trabajando con productores comprometidos con el medioambiente y cosechas de reconocimiento internacional, que cuentan con certificaciones internacionales como la SCA (Specialty Coffee Association), premiaciones como el Cup of Excellence, la trazabilidad como el Sello de Origen y Calidad que ofrecen los granos cultivados en la ciudad de Mantiqueira de Minas, Brasil, certificación orgánica. “Lo cual implica que nuestros cafés son producidos sin la ayuda de sustancias químicas artificiales, como aditivos, pesticidas y herbicidas. Todo esto dentro del sello direct trade o comercio directo, ya que la calidad del producto está en el foco de todos los esfuerzos en este tipo de comercio”, especificó.

“Hemos crecido bastante en plena pandemia apostando a lo digital y cada vez crece más nuestra comunidad de coffe lovers”, expresó Eduardo. A la página de Hajjar llegan todo tipo de consumidores; desde los curiosos que buscan experimentar un nuevo sabor y se ven intrigados por la marca a los más exigentes que no pierden una oportunidad de probar un café de especialidad con premiación internacional. “Nos identifica la pasión”, resaltó el emprendedor. “Y esa pasión se refleja en cada detalle que ofrecemos para que nuestros consumidores tengan la máxima experiencia con nuestros productos”, agregó.

“En nuestra línea de productos desarrollamos perfiles para todos los gustos como por ejemplo el café Oryx de tueste claro, en el que predominan los aromas y sabores a frutos rojos como la ciruela, con mayor acidez en boca; nuestro café Origen de tueste medio se encuentra en el intermedio de notas mucho más dulces y florales, con toques de miel y acidez media; mientras que en nuestro café Varano de tueste oscuro, la acidez es baja y aparecen las notas de chocolate y almendras, con mayor textura en la que el sabor del grano se acentúa a su máxima expresión”, detalló.

Para Eduardo, en Paraguay el café de especialidad sigue siendo un producto de nicho, pues no es masivo aún. Sin embargo, el nicho crece y los consumidores aumentan, lo que permite que el mercado crezca a la par de las exigencias de los clientes. “Es un mercado creciente. Hay que ser sistemáticos, constantes y continuar este desarrollo”, finalizó.

Más datos
Para informes comunicarse al teléfono (0981)717-033 o visitar la página web: www.hajjar.com.py. Seguiles en el Facebook e Instagram: @hajjarcoffe

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.