Hajjar brinda cafés arábicos que cumplen las exigencias de la SCA (Specialty Coffee Association)

(Por NV) Hajjar es una marca que apuesta por lo digital. Interactúa en forma directa con sus consumidores y venden en forma digital, desde la web y redes sociales, cafés 100% arábicos que prometen enamorar a cualquier amante del café; la segunda bebida más consumida en el mundo después el agua.


 

Este emprendimiento nació a finales de junio de 2020. “El nombre Hajjar es en realidad mi apellido, pero en árabe. En uno de tantos casos de error de transcripción de nombres de migrantes, el apellido de mis abuelos, Hajjar, se convirtió en Hillar. Es un poco también para reivindicar el origen de mi familia y mezclarlo con el origen del café, que es arábico”, comentó Eduardo Hillar, propietario de la marca.

La marca Hajjar importa granos de café de Brasil, para luego tostarlos y empaquetarlos para su venta en Paraguay.

Eduardo mencionó que Hajjar se diferencia por brindar cafés de máxima calidad, trabajando con productores comprometidos con el medioambiente y cosechas de reconocimiento internacional, que cuentan con certificaciones internacionales como la SCA (Specialty Coffee Association), premiaciones como el Cup of Excellence, la trazabilidad como el Sello de Origen y Calidad que ofrecen los granos cultivados en la ciudad de Mantiqueira de Minas, Brasil, certificación orgánica. “Lo cual implica que nuestros cafés son producidos sin la ayuda de sustancias químicas artificiales, como aditivos, pesticidas y herbicidas. Todo esto dentro del sello direct trade o comercio directo, ya que la calidad del producto está en el foco de todos los esfuerzos en este tipo de comercio”, especificó.

“Hemos crecido bastante en plena pandemia apostando a lo digital y cada vez crece más nuestra comunidad de coffe lovers”, expresó Eduardo. A la página de Hajjar llegan todo tipo de consumidores; desde los curiosos que buscan experimentar un nuevo sabor y se ven intrigados por la marca a los más exigentes que no pierden una oportunidad de probar un café de especialidad con premiación internacional. “Nos identifica la pasión”, resaltó el emprendedor. “Y esa pasión se refleja en cada detalle que ofrecemos para que nuestros consumidores tengan la máxima experiencia con nuestros productos”, agregó.

“En nuestra línea de productos desarrollamos perfiles para todos los gustos como por ejemplo el café Oryx de tueste claro, en el que predominan los aromas y sabores a frutos rojos como la ciruela, con mayor acidez en boca; nuestro café Origen de tueste medio se encuentra en el intermedio de notas mucho más dulces y florales, con toques de miel y acidez media; mientras que en nuestro café Varano de tueste oscuro, la acidez es baja y aparecen las notas de chocolate y almendras, con mayor textura en la que el sabor del grano se acentúa a su máxima expresión”, detalló.

Para Eduardo, en Paraguay el café de especialidad sigue siendo un producto de nicho, pues no es masivo aún. Sin embargo, el nicho crece y los consumidores aumentan, lo que permite que el mercado crezca a la par de las exigencias de los clientes. “Es un mercado creciente. Hay que ser sistemáticos, constantes y continuar este desarrollo”, finalizó.

Más datos
Para informes comunicarse al teléfono (0981)717-033 o visitar la página web: www.hajjar.com.py. Seguiles en el Facebook e Instagram: @hajjarcoffe

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.