Masa para tapioca producida por Tapioguay (un producto 100% nacional)

(Por NV) Tapioguay fue la primera empresa en vender tapiocas en Paraguay, ahora la marca dio un paso más y se dedica a producir y comercializar la masa para tapioca, hecha con almidón de mandioca, un producto muy versátil con el que se puede elaborar una infinidad de recetas.

A Natalia Cardozo, propietaria de Tapioguay siempre le gustó pensar fuera de la caja e innovar. “Vimos un mercado no explotado aún, un amplio público a quienes apuntar y una materia prima en abundancia. Fue así como la marca dio un giro de 180 grados. Queríamos algo diferente y gracias a los clientes que nos preguntaban dónde comprar la masa decidí a dar el gran paso”, manifestó. 

“La producción, el desarrollo y la concepción de la masa para tapioca nos tomó nueve meses y fue lo más difícil de lograr. Tuvimos muchísimas pruebas y errores, máquinas que no nos sirvieron y tropezones. Parecía que nunca nos iba a salir, tuvimos mucha resiliencia porque el producto no se había desarrollado en Paraguay aún y costó dar con expertos en la materia. Finalmente logramos tener el producto deseado con la calidad buscada”, explicó.

Este es un producto muy versátil. Es una masa lista para preparar mbeju, chipa, waffles, tapiocas, crepes, pan de queso, base para pizzas. Realmente se puede sacar mucho provecho del mismo ya que tiene miles de usos. “Arrancamos con 400 kilos en noviembre de 2018 y estamos cerrando julio con 2.500 kilos de producción. Estamos en 65 puntos de venta y la meta es llegar a 150 puntos de venta y cerrar 10.000 kilos mensuales para fin de año”, anunció la joven emprendedora.

Seguir creciendo

Inversión aproximada de esta nueva etapa de la marca llevó unos G. 120 millones. Tapioguay comenzó con dos personas y son siete en total. “Actualmente somos cuatro personas en producción, distribución y comercialización; y tres personas trabajan en el área de los eventos”, detalló.

Los eventos por el momento son ocasionales y sirven más que nada para presencia de marca. “Apuntamos más a enfocarnos en la producción. Somos conscientes de que Tapioguay se conoció a través del carrito bici y gracias a eso tuvimos una excelente aceptación del producto, por eso continuamos con el servicio de catering”, indicó.

Natalia comentó que en estos dos años aprendieron muchísimo. “Aprendimos a enfocarnos un día a la vez, trazarnos metas, objetivos e ir caminando de a poco, a perseverar en nuestros sueños, no bajar los brazos, a sortear dificultades tras dificultades, buscar la forma, la técnica, amar nuestro trabajo, trabajar en silencio cuando nadie mira, aliarnos con marcas, pulir debilidades, aceptar críticas y lo más lindo de todo, mirar atrás y ver donde empezamos y hoy poder llegar al consumidor final con nuestro producto”, declaró.

La receptividad del público fue abrumadora. El producto se viralizó rápidamente y las personas fueron compartiendo sus recetas. “Queremos seguir produciendo, pero a mayor escala. Posicionar la marca a nivel país y exportar Tapioguay más adelante”, adelantó.

Para Natalia, Paraguay es un país lleno de oportunidades. “Hay que animarse a emprender, dejar la zona de confort, reemplazar los miedos por los sueños y aprender a disfrutar el camino. La recompensa tarda, pero llega si uno confía en el producto y si trabajo duro”, reflexionó.

Reciente premio

“Fuimos seleccionados y trabajamos en la Aceleradora Koga, en alianza con el BID y Ernest & Young durante tres meses con un intenso trabajo de coaching, asesoría y acompañamiento. “Los profesionales del equipo de Ernest & Young nos ayudaron a planificar las finanzas, proyectarnos con coachs en el área de comercialización y distribución”, comentó.

Tapioguay también fue ganador de un concurso de Itaipú y la UIP, con un fondo no reembolsable para potenciar el emprendimiento. “Esto nos va ayudar a optimizar la producción al automatizarla. Estamos en la Expo con los productos en el pabellón industrial. Esto realmente fue el broche de oro para celebrar los dos años que cumplimos en julio”, finalizó. Para más información llamar al (0994) 340-200. Mail tapioguay@gmail.com.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)