Pakurí: la reinvención de la cocina tradicional paraguaya

(Por María José Coronel) La pareja conformada por una chef paraguaya y un sommelier peruano sumó fuerzas para crear un restaurante que da una vuelta de tuerca creativa a los insumos típicos de la gastronomía guaraní llamado Pakurí. Un local hecho a base de contenedores instalado en las calles Lillo esquina Teniente Rivarola.

Pakurí se encuentra en Lillo 902 esq. Tte. Rivarola.
Sabrosas opciones de Pakuri.
Sofía Pfannl y José Miguel Burga, propietarios del restaurante.

Con el concepto de respetar los productos de la tierra y renovarlos en cada presentación, el restaurante Pakurí abrió sus puertas de manera oficial el 30 de mayo. Se lanza al mercado gastronómico de Asunción para ofrecer un menú paraguayo tradicional, pero al mismo tiempo contemporáneo. Apunta a revalorizar la cocina paraguaya.

Este lugar se caracteriza por ser un restaurante con menú flexible, que de martes a sábado, ofrece una carta con productos locales, renovados de acuerdo a la temporada, con un toque de creatividad que busca ir más allá de lo tradicional.

Sofía Pfannl (24) –paraguaya- y José Miguel Burga (29) –peruano, propietarios del restaurante, se conocieron en Lima, Perú, mientras ella, a fin de culminar sus estudios de cocina en el Cordon Bleu, realizó una pasantía en el restaurante Central donde él se desempeñó como sommelier. Al poco tiempo iniciaron una relación que, un par de años y varios países recorridos, los llevaría a instalarse en Paraguay y abrir su propio restaurante.

Después de pasar por restaurantes de Nueva York e Italia, además de que Sofía trabajó en el restaurante Mburicaó y Cocina Clandestina de Asunción, ambos decidieron aprovechar el auge de la gastronomía en nuestro país al ver una oportunidad para cambiar el concepto de la cocina paraguaya.

La idea cobró fuerza cuando a Sofía le ofrecieron abrir su propio restaurante y alquilar una casa de estilo colonial ubicada sobre la avenida Mariscal López que, sin embargo, no se llegó a concretar. Motivados por encontrar un lugar que se adapte al concepto que tenían en mente, apuntaron su búsqueda a terrenos sin construcción y con un amplio espacio verde; fue allí que encontraron el lugar ideal para crear un ambiente original y atractivo en medio de contenedores, combinando la naturaleza y la tecnología de la cocina.

Una vez conseguido el terreno, el proceso de construcción inició entre octubre y noviembre del 2016, para finalmente habilitar el local en febrero de este año de manera experimental y ahora en mayo oficialmente.

“Sabíamos que iba a ser un reto hacer un restaurante con contenedores en Asunción, es muy caluroso. Entonces, parte de esta idea de mantener los árboles es que íbamos a estar bajo su sombra, y realmente quedó muy bonito, muy bien integrado. También aprovechamos los árboles para saber en qué temporada estamos, por ejemplo, ahora estamos en temporada de cítricos y tenemos ingredientes para abastecer la barra y la cocina”, indicó José.

“Un plato estacional que tenemos ahora, por ejemplo, es un paté de pollo con grosellas, que tiene pétalos y hay en esta época, que imagino habrá por un mes más y allí lo tendremos que cambiar”, agregó Sofía.

Además del menú, la ambientación del local también fue realizado con productos nacionales. “Contamos con cuadros realizados por artistas paraguayos; los muebles hechos con madera paraguaya, la arquitecta es paraguaya, María Silvia Feliciángeli; la diseñadora de interiores es Marta Corvalán. Este martes 30 inauguramos un tatakuá en forma de esfera, realizado por Sebastián Guggiari. Fue como tomar cada cosa nuestra y personalizarla”, manifestó José.

MENÚ: TRADICIONALMENTE DIFERENTE

Con la idea de renovarse constantemente y ofrecer algo nuevo al público, el menú de Pakurí se cambia tres veces por semana, de acuerdo con los ingredientes disponibles en la temporada, a fin de seguir ofreciendo platos originales y reinventados. “Vivimos el día a día”, explicó José.

El concepto es utilizar los productos nativos y hacer platos tradicionales pero con técnicas diferentes. Pakuri rescata alimentos que se están perdiendo como la piraña, el mandi’i, también frutas y verduras que ni los propios paraguayos conocen. “Un ingrediente característico de sus platos es la piraña, que normalmente aquí se toma como caldo, nosotros la empanizamos con harina de maíz y la freímos, la servimos entera con los dientes y todo”, explicó Sofía.

El mandi’i y carimbatá también forman parte de los diversos platos que se sirven en el local, siempre cuidando los métodos de preparación y aportando una presentación diferente, ya que la idea del menú es maximizar los productos paraguayos, brindarles protagonismo y que tengan una escena muy importante en la mesa, sacando al público de su zona de confort.

“Nos adaptamos a los problemas de las estaciones, cocinamos con los productos de aquí, paraguayos, actuales; creemos que la cocina paraguaya hoy representa algo más que el chipa guazú y la sopa, que son riquísimas, pero que representan ya otra época. Lo que hacemos es algo mucho más contemporáneo, aplicando creatividad y siendo flexibles con lo que hay en la temporada”, José.

Para la chef de Pakurí, Sofía, “la cocina es sinónimo de amor, es una forma de caerle bien a alguien o contarle quién soy, porque cuando querés hacer algo creativo, las decisiones que tomás representa o muestra quién sos. Dar un plato de comida para mí es eso”.

INFO

Dirección: Lillo 902 esq. Tte. Rivarola

Teléfono: (021) 605 675

El presente artículo fue publicado por el Parawine en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos digitales en dicho espacio. Para ver la nota completa click aquí

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.