Paladar celebró un evento exitoso y más respetuoso con la naturaleza

(Por NV) Los fanáticos de la gastronomía disfrutaron de una edición más de la feria Paladar, que en su quinto año se mostró aún más alerta a las demandas e inquietudes de todos los actores involucrados en el rubro gastronómico.

Esteban Aguirre, vocero de la feria Paladar, manifestó a InfoNegocios que los organizadores están felices con el resultado del evento, a pesar de la recesión latente en el ámbito económico paraguayo. “Casi llegamos a la cantidad de comensales del año pasado. La feria tuvo el comportamiento de un gran restaurante en tiempos de crisis”, aseguró.

“Estamos pasando por un momento crítico. Cuando hay problemas económicos lo primero que hacen las familias es recortar el presupuesto destinado al entretenimiento y las salidas. No obstante, vimos llegar a muchas personas con el gusto afinado y otras deseosas de descubrir más”, expresó Aguirre, que también es cofundador e impulsor del movimiento gastronómico Guarará.

Paladar es la feria de gastronomía que busca, además de ofrecer al comensal una experiencia culinaria única, crear una oportunidad para que productores, empresarios gastronómicos, y pequeñas, medianas y grandes industrias puedan sistematizar la comunicación y fortalecer acciones.

Este año los organizadores decidieron sumar un día más a esta propuesta gastronómica. Referente a este tema, Esteban indicó que se tomarán unos días para analizar cómo encararán el 2020. “Queremos juntarnos con los feriantes y escuchar su apreciación de los cuatro días. Sabemos (y lo sentimos en nuestros propios zapatos) que un día más fue verdaderamente cansador, queremos sopesar dicho cansancio con el resultado económico de los restaurantes y sobre eso definir entre todos el siguiente paso”, reconoció.

“Los números fueron positivos en general. Fue lindo ver a los verdaderos entusiastas de la gastronomía emerger este año. La feria se dio dentro de un marco particular. Este año, se desarrolló durante un fin de semana de muchos eventos musicales y también una expo, lo cual sabíamos nos iba a afectar, sin embargo, nos regaló de cierta manera un público exclusivamente fanático de la gastronomía o foodie como dicen por ahí”, aclaró.

A la hora de comer, los comensales recomendaban algunos platos especiales, entre ellos: el Ceviche Veggie de Sipan. Este restaurante de cocina peruano-nikkei interpretó su propia receta e incluía tomate, plátano frito, cebolla, aguacate, leche de tigre y canchitas. Cocina Clandestina, y su innovadora gastronomía paraguaya, sazonó el encuentro con ingredientes locales. Tuvo mucha aceptación el Pastel mandi’o de Cecina y la Croqueta de Batata y Cecina.

Ofelia Cocina Contemporánea elaboró Humitas en chala con cerdo, akusai, cilantro, pickles y guasacaca. Por su parte, 1688 Restó llevó a Paladar unas suculentas mezclas como el Buffalo Bourguignon, que quebró rápidamente stock. Muchos recomendaron también los platos de El Hormiguero Raw Bar, que conquistó con su propuesta Pajagua de Gallina. Los Ravioles de Camembert y Panceta de No Me Olvides fue otro plato muy solicitado.

En el sector brasas, Alma Cocina con Fuegos dejó un espacio en su parrilla para los adoradores del maíz, desde donde salieron las Hamburguesas de Chipa Guasú y Res parrillada de amigos presentó su Vacipan: sándwich de vacío, que tuvo gran éxito. Pozo Colorado también deleitó a los presentes.

Tacos Cachondo, Pederzani Caffè Bistrò Mercato, República de la Arepa, Talleyrand, Pancia Piena Pizzería, Santa Gula Emporio Gourmet, El Gringo Bar, Bacon Burgers, Travelin’Truck y Tapioguay gluten free fueron otros locales que conformaron la nómina de Paladar 2019. La Granja D’André, Robinson Bakeshop, Essse Caffé y Chelato Helados Gourmet pusieron la nota de dulzura a la feria; mientras que Smuchi se lució con blends de jugos de frutas naturales.

La gran novedad de este año definitivamente fueron los vasos reciclados y reutilizables que Paladar ofreció como evolución y concienciación. “Hacer el acuerdo con la empresa Mi Vaso Eco en la búsqueda de lograr eventualmente una feria basura cero fue una decisión muy importante y desafiante, ya que afectaba la conveniencia de los comensales. Felizmente quienes nos visitaron recibieron los vasos con la mejor predisposición y este año generamos cero desperdicios de vasos descartables. Un gran primer paso”, mencionó.

Catas Nómadas fue otra gran atracción de esta edición. “Creemos acertada la decisión de haber delegado el espacio de vino a quienes saben mejor que nosotros. La frase dice ‘al pan, pan y al vino, vino’, por algo, ¿no? Los comensales y entusiastas del vino estuvieron bien servidos y de eso finalmente se trata hacer feria, ofrecer la mejor atención a quienes la disfrutan y respetan”, dijo.

Finalmente, Estaban comentó que este año la feria tomó siete meses en su elaboración, entre el cambio de imagen y reinvención en tiempos de crisis. “Nos cayó la ficha de que hacer la feria Paladar es un trabajo anual, ahora nos tomaremos unos días para descansar y en una semana ya empezaremos el diseño de la edición 2020”, concluyó.

Feria Paladar 2019 fue presentada por Pilsen Ñande, Banco Atlas y Coca-Cola. Es una receta de Maikena, Grupo Cruz, Mandíbula, Dínamo, Ojo de Pez DDB y Masa Madre.

¡No te pierdas!

El próximo evento es Guarará, que ya está de vuelta, y se realizará el 7 de octubre. Siguiendo con el nuevo formato: celebrar el calendario de la cosecha, en esta nueva edición subirá al escenario la mandioca, para desafiar el ingenio culinario de los cocineros.

También ya se está preparando con todo Frutijazz, otra cita que promete ser imperdible en donde vas a poder disfrutar de música en vivo y varias opciones gastronómicas. El evento se realizará los primeros días de octubre.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.