Stefano Ribone, el joven que ofrece servicio de catering de autor con cocina en vivo

(Por NV) Stefano Ribone brinda una experiencia gastronómica a domicilio imperdible. Oriundo de Miramar, Buenos Aires (la ciudad de los niños) vino por primera vez a Paraguay en el 2015, cuando tenía 20 años, a vender papa con su padre, y en el 2019 volvió con la intención de armar un negocio gastronómico.

Stefano tiene recuerdos de la cocina desde que era chiquito. “Fui a una clase de repostería cuando tenía 11 años por casi dos años, y anteriormente había ido a algunas clases que daban en un centro cultural del pueblo donde nací”, relató el joven cocinero procedente de Miramar, Buenos Aires, Argentina.

“Nunca estuvo en mi panorama dedicarme a la cocina, para nada. Primero estudié Ingeniería Química por dos años en la Plata, aunque no me iba mal, no era lo que me gustaba, así que, a los 20 años, después de rogar mucho, mis padres me dejaron ir a trabajar al campo con mi papá. Tiempo después terminé vendiendo papa (tubérculo del cual mi familia es productora en Argentina) en Asunción”, cuenta.

Al poco tiempo Stefano se puso de novio con Guadalupe Candia y ahí sí, la cocina empezó a ser cada vez más cotidiana en su vida. “Por querer sorprenderla, empecé a cocinar de todo, sin hacerle asco a nada. Durante tres años aprendí por mi cuenta, preguntando, leyendo y obvio que mucha prueba y error. Mientras tanto, trabajaba con mi papá en el campo, pero ya con las ganas de abrir algo relacionado a la gastronomía”, dijo.

Siempre que se juntaban con los amigos, Stefano era el que compraba todo y cocinaba. Y así, sin buscar, apareció la primera oferta para hacer un evento, su primer catering. El joven cocina de todo, desde frutos de mar, pizzas, empanadas, carnes, pastas y hasta postres. A la estaca, al horno, a leña, al tatakua, todo tipo de cocción y comidas es posible una vez que los ingredientes están en la mesa.

-Si tuvieses que definir tu estilo de cocina, ¿cómo sería?

-Me gusta mucho el fuego y la espontaneidad a la hora de cocinar, la unión de las personas detrás de cada comida me parece extraordinario.

-Para vos, ¿qué tiene que tener un buen plato?

-Ganas, que lo hagan con ganas. A nivel técnico creo que la combinación de texturas es algo muy positivo siempre en cualquier plato.

-¿Cuáles son tus comidas preferidas? Lo que comes siempre…

-Somos bastantes variados la verdad, pero el asado y la pizza nunca faltan, una o dos veces por semana, cada uno sin dudas.

-¿Qué no falta en tu heladera nunca?

-Jamón y queso, no hay nada mejor que un tostado con manteca de jamón y queso.

-¿Quién es tu fuente de inspiración?

-A nivel profesional, son varios, pero creo que Francis Mallmann se lleva el número uno, la forma de manejar el fuego es impresionante. Pero también creo que pude aprender algo de todos. Todo aquel que cocina porque le gusta y le apasiona, sabe algo que vos no, tiene un secretito guardado y lo más lindo de la cocina es que todos compartimos nuestros secretitos.

-Si tuvieses que elegir el mejor restaurante para comer en Paraguay, ¿cuál sería?

-La verdad que hoy por hoy son varios los lugares donde se puede encontrar una buena gastronomía en Paraguay, no solo en Asunción, amplia variedad en todo, para cada tipo de comensal hay algo. Si tengo que recomendar alguno, me parece que Pulcinella (por quien yo empecé a hacer pizzas) es un excelente lugar, con muy buena atención y onda, sobre todo. Imposible no nombrar al típico asadito con mandioca y el lomito con mayo ajo, clásicos de las calles paraguayas.

-¿Y en el mundo?

-A nivel mundial tengo muchísimos pendientes por probar e ir, pero voy a recomendar uno de mis tierras natales, El Preferido de Palermo, que hace poco ingresó a los Latin America's 50 Best Restaurants. Es un lugar alucinante, resalta absolutamente todo de un típico bodegón porteño moderno.

-Contános sobre la experiencia que ofreces de cocina en vivo

-La idea es siempre preparar algo acorde a lo que el cliente quiera, si fuese por mí, sería siempre con fuego y con reunión al lado de la cocina. Me gusta cuando la gente quiere participar e involucrarse, así aprenden todos y nace la pasión por este hermoso rubro.

-¿Cuáles son tus planes para este 2021?

-Ya casi termina el 2021 y la verdad es que por la incertidumbre de la situación a causa de la pandemia no pudimos hacer muchos planes. Lo principal siempre es seguir creciendo y deleitando paladares. Por fuera de la gastronomía, estamos armando un proyecto para el desarrollo de la papa en Paraguay, que sería un sueño poder concretarlo.

-¿Algo más que nos quieras contar?

-Agradecerles a ustedes por el espacio, y a los clientes que nos apoyan y nos recomiendan, en definitiva, es por ellos que estamos acá.

Más datos
Contactate con Stefano al (0971) 742-444 para ver todas las opciones gastronómicas que tiene para ofrecer. Encontrale en el Instagram como @stefanococina

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.