Los colores ideales para la oficina

Ana Kreutzer, buscadora de colores y consultora de tendencias, es co-fundadora del estudio Prisma, el cual se dedica al conocimiento del color. La experta estuvo dando charlas en Asunción recientemente. Conversamos con ella sobre las tonalidades ideales para la oficina.

Ana Kreutzer, co-fundadora del estudio Prisma.

“Mi pasión por los colores surge de mi pasión por tejidos. Cuando trabajé en moda, estudié diseño textil, en esa época se forjó esta pasión. Mi primer trabajo como ingeniera textil fue como colorista, al final terminé enfocándome más en los colores que en los tejidos”, asegura Ana Kreutzer.

“Hablar de colores en la oficina así sin matizar resulta impreciso”, dice Kreutzer. Ella nos explicó que primeramente tenemos que tener en cuenta cuál es el papel del color en un espacio de negocios. “Cada empresa tiene una identidad visual y cada una debe reflejar aquello que quiere para su negocio”, afirma.

La identidad visual (el logo y los colores) de una empresa transmite la personalidad del negocio y es una muy buena opción en el camino para hacer el proyecto arquitectónico de la oficina.

“Generalmente, los colores de la marca están presentes en el espacio, sobretodo en la entrada de la oficina, donde se reafirma la identidad del negocio. En términos generales, no existe contraindicación en el uso de colores en dichos espacios, no obstante, para que el color transmita el mensaje de la empresa, es necesario tener en cuenta la cultura de la misma y lo que esta quiere comunicar”, comentó.

Si la empresa se dedica es algo más creativo, la experta dice que se puede realizar una mezcla más osada con colores vibrantes y diseños gráficos. Eso ayuda a estimular la parte creativa y puede influir positivamente en el negocio. “Para los más conservadores, la indicación es elegir colores neutros, los tonos grises y marrones más cerrados. Los espacios terapéuticos, por ejemplo, pueden usar colores más claros en tonos de azules y morados, que transmiten una sensación de relajamiento”, indicó.

Si hablamos de oficinas pequeñas, ¿cuáles serían los colores adecuados? Kreutzer dice que no hay reglas y tampoco contraindicaciones. “Los colores pueden ser claros, oscuros o vibrantes Lo que va a definir la elección son las sensaciones que se desea transmitir en el ambiente, el tipo de negocio y su identidad visual”, resaltó.

Para áreas que necesitan productividad, se puede utilizar una pizca de rojo. Los tonos azules medianos ayudan a la claridad mental y la concentración.

(NV)

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.