Luis Szarán: “Hoy tenemos más de cinco o seis orquestas. Eso no lo tiene Montevideo, ni Santiago de Chile, ni Buenos Aires”

(Por BR) En la ciudad de Encarnación, un niño de ocho años comenzó a tocar guitarra clásica a escondidas, en silencio, lejos del conocimiento de su madre, que consideraba que ser músico era una locura. Así fue que Luis Szarán empezó a escribir su historia, convirtiéndose en uno de los maestros orquestistas más influyentes.

“Leía partituras, componía también un poco, y cuando tenía doce años conocí al maestro que me ayudó a formarme, que era integrante de la Orquesta Sinfónica de la Nacional Asunción, José Luis Miranda. Él me convenció de que viniera a la capital. Habló con mi hermano mayor, y dejé todo: mi amigo, mi familia, y vine a estudiar aquí”, recordó Luis Szarán.

Ese paso, marcado por la renuncia y el coraje, fue apenas el inicio de una carrera que lo llevaría a los escenarios más importantes del mundo. Gracias a una beca del gobierno italiano, Szarán se formó en la prestigiosa Academia de Santa Cecilia de Roma, una de las instituciones más prestigiosas del mundo. “Ahí comencé muy joven a dirigir, hice amigos, porque esa academia forma directores de diferentes países del mundo, la más prestigiosa del mundo. Tenía la capacidad y los contactos para conocer otros países”, contó.

Comenzó su carrera internacional muy rápido; ni bien terminó sus estudios, ya había dirigido en más de 40 países. Más de 600 conciertos en el exterior y alrededor de 2.000 en Paraguay forman parte de su impresionante historial. Pero, más allá de los números, su verdadero logro fue abrir camino donde antes no lo había.

“No había una imagen del Paraguay”, confesó Szarán. En los inicios de su carrera internacional, enfrentó prejuicios que ponían en duda que un director de orquesta pudiera salir de un país tan desconocido para el mundo musical. “Cuando fui a París, uno de los músicos me dijo: ‘¿Qué orquesta puede existir en un país lleno de indios?’”.

Fue una bofetada de realidad que lo obligó a demostrar su talento, y también a representar dignamente a su país, luchando contra estigmas construidos sobre el narcotráfico, el contrabando y la ignorancia. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a los cambios sociales, económicos y culturales del Paraguay, ese paradigma empezó a transformarse. Hoy, países como Francia y Corea del Sur reconocen el talento paraguayo.

Un ejemplo de ello fue su participación en un festival en Corea del Sur: “Invitaron a doce directores de orquesta de doce países del mundo, y los dos únicos de Sudamérica fuimos México y Paraguay”, destacó Szarán.

Desde los años 80, Szarán estuvo vinculado a la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), de la cual es director titular desde la caída de la dictadura. “Es la base de mi trabajo, comencé junto con el maestro Florentín Jiménez y, a partir de eso, me moví como director invitado en varios países”, mencionó. Entre la red internacional de colaboraciones como director, se encuentran la Orquesta de París, Berlín, Madrid, España, São Paulo, etc.

Durante 15 años dirigió un ensamble de música barroca en Venecia, y recientemente volvió de Corea, donde fue invitado a dirigir por cuarta vez. “Ellos solo hablan coreano. Yo les hablo muy poco”, contó entre risas.

Szarán reconoce el legado de la música popular, como las grabaciones de Luis Alberto del Paraná, que aún hoy se escuchan en Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda. Sin embargo, lamenta la escasa difusión de la música sinfónica paraguaya: “Hay una música sinfónica que todavía está por darse a conocer. La producción es muy escasa. Pasan de 60 obras en todo el país”.

Por eso, desde la OSCA y otros espacios, impulsa una nueva etapa de creación, dando espacio a jóvenes compositores y rescatando obras olvidadas. Es un proceso lento y difícil, pero necesario para construir una identidad musical paraguaya sinfónica.

Szarán no duda en afirmar que “En los últimos 20 años, Paraguay creció mucho a nivel cultural. Estamos en una posición privilegiada, en especial en la música”.

La aparición de nuevas instituciones, como el Premio Nacional de Música, el Observatorio Nacional de Música y la multiplicación de orquestas sinfónicas, como la del Congreso, la Nacional, la de UniNorte y la reciente Orquesta Nacional de Música Popular, colocan al país en una posición destacada en la región. “Hoy tenemos más de cinco o seis orquestas. Eso no lo tiene Montevideo, ni Santiago de Chile, ni Buenos Aires”.

Además, el acceso a conciertos sinfónicos gratuitos casi todas las semanas abre la puerta a un nuevo público, democratizando el arte y estimulando a nuevas generaciones de músicos.

Según Szarán, el artista ya no puede limitarse a ser un ejecutante o director talentoso: debe aprender a ser su propio promotor. “El músico tiene que aprender a ser su propio agente”, sostuvo.

Un ejemplo que dio fue el de Sonidos de la Tierra, que forma a más de 600 artistas, donde los jóvenes crean sus páginas de promoción, sus pequeñas empresas, y muchos ya trabajan en el exterior, en hoteles y cruceros.

¿Qué escucha Luis Szarán cuando no está trabajando?

Es la mejor pregunta que nunca nadie me hizo. Evito la música clásica, porque sufro; escucho como un entrenador ve un partido: analizando cada error, cada dificultad técnica.

En cambio, me dejo llevar por los sonidos populares del mundo, especialmente de culturas exóticas, indígenas y comunidades originarias. Eso es lo que más me gusta escuchar, y dejarme llevar con el pensamiento.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.