Paisajismo ecosistémico: se viene un encuentro para aplicar metodologías innovadoras y armoniosas con el medioambiente

(Por BR) El paisajismo dejó de ser un complemento estético para convertirse en un protagonista en la arquitectura y diseño de espacios. Hoy, este sector se encuentra en pleno auge, prueba de ellos es la próxima realización del Seminario Internacional de Paisajismo Ecosistémico y Piscinas Naturales del 26 al 27 de noviembre, en la Universidad San Carlos, y el 28 en Itacurubí de la Cordillera.

La iniciativa surgió en conjunto de la mano de Olga Piris de MadreSelva, Graciela Bo de GB Paisajismo, Paola Di Tore de Jardines y Viajes, Gabriela Albertini y Fiorenza Albertini de Pro Verde, Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Este seminario busca introducir metodologías innovadoras que combinan belleza y estética en el diseño para mejorar los servicios ecosistémicos de los espacios verdes, mediante una experiencia única de aprendizaje, donde intervendrán expertos internacionales de Alemania, Argentina y Chile.

El evento está dirigido a paisajistas, arquitectos, aficionados, estudiantes, productores, biólogos, ingenieros agrónomos y cualquiera que tenga ganas de abrir su mente a nuevas ideas y a poner más biodiversidad en los jardines y en casa.

“El paisajismo se encuentra en auge, ya no es simplemente un complemento o un agregado, hoy en día en muchos espacios es protagonista. La conciencia del papel que cumple en un proyecto o el valor que agrega a los espacios es, sin duda, mucho mayor que en el pasado. Seguimos en evolución constante que es positivo siempre y en la búsqueda de integrar lo nuestro (nativas) a los diferentes estilos, tendencias de jardines teniendo en cuenta el espacio, su entorno y a quienes va dirigido. Cuando apliquemos lo que aprenderemos en este seminario, además estaremos agregando un sentido al diseño y elección de comunidades de plantas”, aseguró Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Paisajismo ecosistémico

Escobar señaló que el principal concepto de paisajismo ecosistémico busca conectar al hombre con la naturaleza e integrar a todos los individuos que la habitan a partir de un equilibrio. Además de brindar servicios ambientales que aporten soluciones a diferentes problemáticas, “involucra el manejo de capacidades y potencialidades del medio ambiente. Estudia el ambiente donde se desarrollará el proyecto buscando reparar o proteger a la comunidad coexistente. Emplea estrategias para bajar el impacto en la huella de carbono, eligiendo gastar la menor cantidad de recursos energéticos e hídricos y ofrece espacio para desarrollo saludable de flora y fauna local”, agregó.

Y en esa línea, resaltó que hoy en día, existen más profesionales y aficionados que optan por incluir especies locales en sus proyectos, uniendo estilos, tendencias de jardines y el entorno natural con las necesidades específicas de cada espacio.

Por otro lado, Di Tore y Fiorella Albertini indicaron que, la integración del paisajismo ecosistémico en entornos urbanos es crucial para mitigar los desafíos ambientales actuales. Este enfoque crea espacios verdes que, al estar diseñados para imitar ecosistemas naturales, mejoran la resiliencia de las ciudades frente al estrés hídrico, la variabilidad térmica y la contaminación. “El paisajismo ecosistémico promueve la biodiversidad al integrar especies nativas, regulando el microclima, purificando el aire y fomentando la captura de carbono. Su aplicación en áreas públicas y privadas contribuye al bienestar ciudadano, transformando el entorno urbano”, indicaron.

Di Tore apuntó que los jardines diseñados bajo el enfoque de paisajismo ecosistémico ofrecen innumerables beneficios, “desde volver a traer a la ciudad a la flora nativa y a su fauna asociada, regenerar y conservar nuestros suelos, favorecer al confort térmico, generar corredores biológicos. Y los beneficios no son solo para el medio ambiente, sino también para nuestra salud y bienestar, el paisajismo ecosistémico busca mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos”.

Este seminario también abarca un tema muy importante que es el agua, clave para cualquier práctica ecosistémica por ello, abordarán la implementación de las piscinas naturales en vez de las convencionales. “En la piscina natural no se utilizan químicos ni el sistema tradicional de filtrado para su mantenimiento. El agua se mantiene pura y cristalina con un biofiltro diseñado con plantas y sustrato especial. Son un goce para el disfrute y para la vista, ya que el diseño del biofiltro sostiene una comunidad vegetal importante y es una oportunidad para que la vida silvestre lo habite”, explicó Escobar.

Disertantes

Este sistema de piscinas es uno de los temas centrales del seminario donde el Dr. Wolfram Kircher, experto alemán en biofiltros, compartirá estrategias de purificación natural del agua, los secretos del diseño y construcción de biofiltros, y la correcta selección de plantas para crear un espacio acuático único.

Mientras que desde Chile llegará Cristobal Elgueta, ingeniero forestal y paisajista, que emplea y promueve una innovadora metodología de diseño de jardines denominada paisajismo ecosistémico, que permite crear jardines de aspecto silvestre, con gran diversidad biológica y bajo requerimiento hídrico. Su enfoque se basa en el manejo del suelo y la creación de comunidades vegetales estratégicas, integrando tanto especies nativas como exóticas, seleccionadas no sólo por su belleza, sino también por su aporte a la ecología. Además, lleva varios años diseñando, construyendo y estudiando jardines acuáticos y piscinas naturales, aplicando los mismos principios de su metodología.

Por su parte, la argentina Mariela Schaer, es técnica en floricultura y jardinería, paisajista, docente y escritora.  Durante 15 años, ha organizado y liderado viajes de arquitectura, paisajismo, arte y jardinería por todo el mundo.  Comparte con Cristóbal un profundo amor por la naturaleza y juntos imparten generosamente todos los conocimientos y prácticas que han adquirido a lo largo de sus extensas carreras y viajes.

El seminario tiene un costo general de US$ 200, para estudiantes US$ 100 y los cupos son limitados. La inversión incluye los tres días de seminario, coffee break, almuerzo compartido en Itacurubí y materiales de apoyo. No incluye, traslados y almuerzo para Asunción. Para más informes: paisajismo.ecosistémico.py@gmail.com o al 0981-134-057.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.