Paisajismo ecosistémico: se viene un encuentro para aplicar metodologías innovadoras y armoniosas con el medioambiente

(Por BR) El paisajismo dejó de ser un complemento estético para convertirse en un protagonista en la arquitectura y diseño de espacios. Hoy, este sector se encuentra en pleno auge, prueba de ellos es la próxima realización del Seminario Internacional de Paisajismo Ecosistémico y Piscinas Naturales del 26 al 27 de noviembre, en la Universidad San Carlos, y el 28 en Itacurubí de la Cordillera.

La iniciativa surgió en conjunto de la mano de Olga Piris de MadreSelva, Graciela Bo de GB Paisajismo, Paola Di Tore de Jardines y Viajes, Gabriela Albertini y Fiorenza Albertini de Pro Verde, Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Este seminario busca introducir metodologías innovadoras que combinan belleza y estética en el diseño para mejorar los servicios ecosistémicos de los espacios verdes, mediante una experiencia única de aprendizaje, donde intervendrán expertos internacionales de Alemania, Argentina y Chile.

El evento está dirigido a paisajistas, arquitectos, aficionados, estudiantes, productores, biólogos, ingenieros agrónomos y cualquiera que tenga ganas de abrir su mente a nuevas ideas y a poner más biodiversidad en los jardines y en casa.

“El paisajismo se encuentra en auge, ya no es simplemente un complemento o un agregado, hoy en día en muchos espacios es protagonista. La conciencia del papel que cumple en un proyecto o el valor que agrega a los espacios es, sin duda, mucho mayor que en el pasado. Seguimos en evolución constante que es positivo siempre y en la búsqueda de integrar lo nuestro (nativas) a los diferentes estilos, tendencias de jardines teniendo en cuenta el espacio, su entorno y a quienes va dirigido. Cuando apliquemos lo que aprenderemos en este seminario, además estaremos agregando un sentido al diseño y elección de comunidades de plantas”, aseguró Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Paisajismo ecosistémico

Escobar señaló que el principal concepto de paisajismo ecosistémico busca conectar al hombre con la naturaleza e integrar a todos los individuos que la habitan a partir de un equilibrio. Además de brindar servicios ambientales que aporten soluciones a diferentes problemáticas, “involucra el manejo de capacidades y potencialidades del medio ambiente. Estudia el ambiente donde se desarrollará el proyecto buscando reparar o proteger a la comunidad coexistente. Emplea estrategias para bajar el impacto en la huella de carbono, eligiendo gastar la menor cantidad de recursos energéticos e hídricos y ofrece espacio para desarrollo saludable de flora y fauna local”, agregó.

Y en esa línea, resaltó que hoy en día, existen más profesionales y aficionados que optan por incluir especies locales en sus proyectos, uniendo estilos, tendencias de jardines y el entorno natural con las necesidades específicas de cada espacio.

Por otro lado, Di Tore y Fiorella Albertini indicaron que, la integración del paisajismo ecosistémico en entornos urbanos es crucial para mitigar los desafíos ambientales actuales. Este enfoque crea espacios verdes que, al estar diseñados para imitar ecosistemas naturales, mejoran la resiliencia de las ciudades frente al estrés hídrico, la variabilidad térmica y la contaminación. “El paisajismo ecosistémico promueve la biodiversidad al integrar especies nativas, regulando el microclima, purificando el aire y fomentando la captura de carbono. Su aplicación en áreas públicas y privadas contribuye al bienestar ciudadano, transformando el entorno urbano”, indicaron.

Di Tore apuntó que los jardines diseñados bajo el enfoque de paisajismo ecosistémico ofrecen innumerables beneficios, “desde volver a traer a la ciudad a la flora nativa y a su fauna asociada, regenerar y conservar nuestros suelos, favorecer al confort térmico, generar corredores biológicos. Y los beneficios no son solo para el medio ambiente, sino también para nuestra salud y bienestar, el paisajismo ecosistémico busca mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos”.

Este seminario también abarca un tema muy importante que es el agua, clave para cualquier práctica ecosistémica por ello, abordarán la implementación de las piscinas naturales en vez de las convencionales. “En la piscina natural no se utilizan químicos ni el sistema tradicional de filtrado para su mantenimiento. El agua se mantiene pura y cristalina con un biofiltro diseñado con plantas y sustrato especial. Son un goce para el disfrute y para la vista, ya que el diseño del biofiltro sostiene una comunidad vegetal importante y es una oportunidad para que la vida silvestre lo habite”, explicó Escobar.

Disertantes

Este sistema de piscinas es uno de los temas centrales del seminario donde el Dr. Wolfram Kircher, experto alemán en biofiltros, compartirá estrategias de purificación natural del agua, los secretos del diseño y construcción de biofiltros, y la correcta selección de plantas para crear un espacio acuático único.

Mientras que desde Chile llegará Cristobal Elgueta, ingeniero forestal y paisajista, que emplea y promueve una innovadora metodología de diseño de jardines denominada paisajismo ecosistémico, que permite crear jardines de aspecto silvestre, con gran diversidad biológica y bajo requerimiento hídrico. Su enfoque se basa en el manejo del suelo y la creación de comunidades vegetales estratégicas, integrando tanto especies nativas como exóticas, seleccionadas no sólo por su belleza, sino también por su aporte a la ecología. Además, lleva varios años diseñando, construyendo y estudiando jardines acuáticos y piscinas naturales, aplicando los mismos principios de su metodología.

Por su parte, la argentina Mariela Schaer, es técnica en floricultura y jardinería, paisajista, docente y escritora.  Durante 15 años, ha organizado y liderado viajes de arquitectura, paisajismo, arte y jardinería por todo el mundo.  Comparte con Cristóbal un profundo amor por la naturaleza y juntos imparten generosamente todos los conocimientos y prácticas que han adquirido a lo largo de sus extensas carreras y viajes.

El seminario tiene un costo general de US$ 200, para estudiantes US$ 100 y los cupos son limitados. La inversión incluye los tres días de seminario, coffee break, almuerzo compartido en Itacurubí y materiales de apoyo. No incluye, traslados y almuerzo para Asunción. Para más informes: paisajismo.ecosistémico.py@gmail.com o al 0981-134-057.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.