¿El motor se lava? Sí, y hacerlo bien puede evitarte una factura millonaria

En el mundo automotriz, un lavado de motor puede ser una inversión en cuidado… o una puerta abierta a un gasto monumental. José Alarcón, propietario de JM Car Center en Asunción, lo sabe bien: lleva años perfeccionando esta tarea para evitar que una limpieza mal hecha termine afectando piezas que cuestan millones.

Su experiencia comenzó en 2017, cuando el negocio era apenas un lavadero. Hoy, junto a sus hijos Tobías e Iván, dirige un Car Center que combina chapería, pintura, equipamientos, mecánica ligera y un servicio de lavado de motores especializado. “Es una empresa familiar, y venimos desde muy abajo, por eso conocemos a detalle todo esto que estamos haciendo”, comenta en conversación con InfoNegocios.

El salto a la profesionalización llegó después de viajes de capacitación a Brasil, donde aprendieron que no se trata solo de quitar la suciedad. Un motor moderno, especialmente de alta gama, puede manejar microvoltajes en sensores y sistemas electrónicos que no toleran la humedad. “Hoy en día, un vehículo de alta gama no solamente maneja lo que es un voltaje, sino que maneja microvoltaje, y una pequeña humedad muchas veces ya le puede hacer variar y generar un error en la computadora”, explicó.

El daño potencial es costoso. José mencionó un ejemplo concreto con los picos inyectores de un BMW de alta gama, que pueden costar G. 5 millones cada uno. Si el auto tiene seis inyectores, la factura por reemplazarlos puede llegar a 30 millones de guaraníes. Y eso sin contar el posible daño a la computadora del motor, que puede disparar aún más el gasto.

Por eso, en JM Car Center el servicio de lavado de motor arranca en G. 250 mil para motores sencillos y puede alcanzar G. 400 mil en el caso de motores complejos, muy sucios o de alta gama. “El riesgo que vos le estás dando a tu motor por no querer pagar G. 250 o 350 mil puede terminar costándote mucho más”, advirtió José.

La recomendación profesional es realizar el lavado cada seis meses o, como mínimo, una vez al año si el vehículo circula mayormente en ciudad. La acumulación de polvo y grasa no solo afecta la estética, sino que acelera el desgaste de plásticos protectores, sensores y cableado. “Si vos estás buscando el cuidado de tu vehículo, siempre pagá a algún profesional, porque es lo mejor que vas a poder hacer, tanto a tu bolsillo como a tu vehículo también”, afirma.

En su taller han trabajado desde autos de uso diario hasta un Rolls Royce recién importado, que requería una limpieza minuciosa. La premisa es siempre revisar, identificar y proteger cada componente antes de aplicar vapor y productos especializados, evitando que un mantenimiento preventivo se convierta en una reparación millonaria.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.