RIA, la red que quiere transformar el ecosistema automotriz: mecánicos, repuesteras y conductores en una misma plataforma

Desde Paraguay, un equipo multicultural liderado por Álvaro Giménez Kropf impulsa RIA (Red de Información Automotriz), una plataforma que busca conectar a mecánicos, casas de repuestos y conductores en un solo ecosistema digital. El proyecto, actualmente en desarrollo, apunta a estar listo para diciembre de este año.

“RIA nace de una investigación de toda la industria automotriz, entendiendo cuál es su dinámica. Buscamos activizar los tiempos de diagnóstico entre mecánicos y, por otro lado, mejorar el acceso a información sobre calidad y precios en las casas de repuestos”, explicó el director ejecutivo y fundador Álvaro Giménez a InfoNegocios.

Aunque en un inicio no se plantea como una app tradicional, RIA funcionará como un sistema de conexión inteligente entre los distintos actores del sector. Permitirá a los mecánicos obtener respuestas más rápidas sobre diagnósticos específicos y repuestos, a los comerciantes organizar y ofrecer su inventario con mayor eficiencia, y a los conductores encontrar servicios confiables con mayor agilidad.

Uno de los diferenciales del proyecto es su enfoque por especialidad, la plataforma permitirá segmentar comunidades de especialistas por marcas, lo que facilitará diagnósticos más certeros y colaborativos. A su vez, promete acortar los tiempos de cotización y compra, algo super esencial en una industria donde cada minuto fuera de circulación cuesta dinero.

“En principio estamos usando algunos datos de Google Maps y generando pruebas de respuesta con bots y motores de búsqueda. En octubre viajaremos a Silicon Valley para observar nuevas tecnologías vinculadas a la movilidad urbana, lo cual nos ayudará a definir el desarrollo final”, adelantó el CEO.

El equipo detrás de RIA está formado por tres integrantes ya que además de Giménez, participa Isidora Johnson (Chile), responsable de la experiencia del usuario y marketing, y Mauro Gavilán (Argentina), programador principal. La visión de futuro incluye expandirse regionalmente, pero sin apurarse: primero quieren estudiar el comportamiento y necesidades de los países vecinos.

“Buscamos que esta plataforma sirva como una inspiración para las herramientas que usa cotidianamente un mecánico automotriz, y que también le dé agilidad al conductor o jefe de taller para hacer un presupuesto y generar una compra”, resumió Giménez.

Si todo avanza según lo planeado, el primer prototipo funcional de RIA estaría listo para diciembre, y en base a los aprendizajes posteriores al viaje a Estados Unidos, el equipo podrá proyectar con mayor precisión los próximos pasos. RIA apunta a cubrir un vacío en el sector automotriz y ese espacio es la integración y digitalización real entre quienes hacen que los vehículos sigan andando.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.