San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Este evento ya forma parte de un campeonato nacional con cinco fechas y suma cada vez más adeptos en distintas ciudades del país. Autos Locos San Ber 2025 marcará la tercera parada del año y se llevará a cabo en la bajada del Anfiteatro José Asunción Flores, un circuito desafiante y apasionante que promete emoción sin quemar un solo litro de combustible.

La competencia consiste en una carrera de vehículos construidos artesanalmente por los propios equipos participantes. Aunque no tienen motor, deben contar con frenos funcionales y diseños creativos. Se premian categorías como el auto más veloz, el salto más largo, el mejor diseño y el mejor equipo, fomentando tanto la destreza técnica como la imaginación.

Según explicó a InfoNegocios Joaquín Serrano, productor general para Paraguarí y San Bernardino de Autos Locos Paraguay, esta competencia se ha convertido en un fenómeno. “Lo que comenzó como un grupo de amigos tirándose en carritos por las bajadas de Caaguazú en 2021, hoy es un espectáculo nacional con más de 90 equipos participando en todo el país”, recordó.

En ediciones anteriores, Paraguarí, Ciudad del Este, Encarnación y Villarrica ya fueron testigos de este furor. En Paraguarí, por ejemplo, las inscripciones superaron todas las expectativas, y debieron limitar la cantidad de autos a 50 por cuestiones logísticas. “Tuvimos que poner un cupo por primera vez. Fue una locura: la gente se emocionó, se viralizó en redes y ahí entendimos que el proyecto tenía un potencial increíble”, destacó Serrano. 

La particularidad de esta carrera es que no se trata solo de ganar por velocidad. Hay quienes transforman su auto en un Tesla, un colectivo o incluso en un carrito tirado por un carpincho, como ocurrió en Villarrica. La originalidad es parte de la esencia del evento, y en cada edición se despliegan ideas sorprendentes. “Muchos equipos están integrados por herreros, carpinteros y mecánicos que combinan sus talentos para crear verdaderas obras rodantes. Pero también hay familias enteras participando, donde el abuelo construye el auto para que lo maneje el nieto”, relató el productor.

La pasión que genera Autos Locos es tal que, para esta edición en San Bernardino, las inscripciones se agotaron en menos de 24 horas. “Abrimos las inscripciones un miércoles a las 21:00, y media hora antes ya había fanáticos conectados a un vivo de TikTok esperando. Se llenó al instante”, contó Serrano. 

Para la próxima fecha, prevista para octubre nuevamente en Paraguarí, los preparativos ya están en marcha. En cuanto al público, se espera una asistencia masiva. El año pasado, en Paraguarí, estimaban 4.000 personas y terminaron asistiendo más de 7.000. Para la ciudad veraniega, el tope será de 5.500 entradas, con dos sectores disponibles: generales a G. 25.000 y zona rampa a G. 40.000. Las entradas están disponibles en www.tuti.com.py, y los niños de hasta 8 años no pagan.

Serrano insiste en que se trata de un evento para toda la familia. “Más allá de la velocidad y la adrenalina, esto es una celebración de la creatividad, la colaboración y el espíritu tuerca. El barrio se une, los amigos se juntan y todos construyen algo juntos para salir a jugar”, finalizó.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.