Peñón del Águila invierte $ 60 millones en su planta: nueva línea embotelladora de gin, más m2 (además, nuevas atracciones en La Cumbrecita)

(Por Soledad Huespe)  Con 22 locales de Peñón del Águila en todo el país y una fábrica donde producen su cerveza y, desde los últimos años, gin (y gin tonic), los Roggio no paran: en lo inmediato tienen nuevas aperturas (en Nueva Córdoba y en Jujuy) y, en lo referente a la destilería, agregarán una nueva línea automática de envasado que les permitirá quintuplicar su capacidad de botellas. En materia turística, también tienen buenas nuevas. Enterate leyendo esta nota.

Image description
Marcelo Roggio, CEO de la fábrica Peñón del Águila

Peñón del Águila es una marca que suena cada vez más fuerte: hace algunos años atrás era sinónimo de cerveza artesanal, pero a fuerza de trabajo supieron construir un imperio que trasciende la cerveza en lata. Hoy, en Argentina cuentan con 22 franquicias que venden, además, su destilería. Otra pata importante del negocio es el turismo, al que lograron “pegar” la marca. ¿En qué andan los Roggio? La familia, con Sergio a la cabeza, apuesta firme a la fábrica de cerveza y gin, pero sin descuidar lo demás. Vamos por partes.
 


Cerveza, gin, gin tonic y…
“En los últimos dos años de la pandemia nos hemos reconvertido”, comienza Marcelo Roggio, CEO de la fábrica. Mantuvieron las franquicias, están con 22 en todo el país y tienen previstas un par de aperturas los próximos días. 

“Está señada la plaza de Jujuy (será la N° 23) y el local de Nueva Córdoba está próximo a relanzarse en el Buen Pastor, será durante el mes de junio. Hace tiempo teníamos ganas de mudarnos a esa locación”, apunta Marcelo.

La novedad de la pandemia fue Peñón Destilería que es lo que más ha crecido en el último año y medio. “Tanto el Gin (bajo la marca Maleficio), como el Gin Tonic nos ha permitido crecer bastante. Estamos haciendo inversiones para aumentar la capacidad y sumar una nueva línea de embotellado. Y sumado a nuestras marcas estamos produciendo algunas otras marcas para terceros (elaboramos, fraccionamos y embotellamos)”, nos adelanta.

Se trata de una nueva línea automática de envasado para poder embotellar y multiplicar por 5 su actual capacidad. “Hoy hacemos 80.000 botellas por mes. Es una línea de 1.800 botellas por hora”, detalla. Estará operativa en 45 días más. 

Y de la mano de esta incorporación se viene una ampliación del galpón para triplicar la capacidad de almacenamiento, sumarán metros a los vestidores y al comedor, también. En unos meses más, la hoja de ruta incluye una nueva planta de tratamiento de efluentes. Para todas estas apuestas harán una fuerte inversión: “En total rondaremos los $ 60 millones”, interviene Sergio Roggio, presidente del grupo.

Gin en japonés
Específicamente de la mano de maleficio abastecen el mercado interno y exportan a Uruguay y Chile. Pero el plan es tocar nuevos países: “Estuvimos en una feria muy grande en Brasil y logramos cerrar un importador muy importante para desembarcar en ese país. Sumaremos también Paraguay, Bolivia y Perú para cerrar el mercado Mercosur.  Además tenemos negociaciones avanzadas para comenzar a exportar a Japón, tanto gin, como gin tonic”.

¿Vamos a La Cumbrecita?
El turismo es otra área en donde apuestan fuerte. Y allí también tienen grandes novedades. “El Parque de la Cumbrecita cumplió 15 años (el pasado 7 de febrero) y lo renovamos”, comienzan.

Allí se habilitó una nueva atracción, una línea de 250 metros que va por los acantilados del río y que  se llama Via Ferrata. “Es extraordinario porque pasás viendo los rápidos por el Río del Medio que es lindísimo. Es un atractivo que está muy de moda en Europa porque los italianos lo usaban para cruzar los Alpes durante la guerra, ponían anclajes de metal en la montaña”, describe Sergio
 


Pero no es lo único: “Para este verano vamos a sumar cosas que oportunamente vamos a contar. Lo que sí podemos adelantar es que incursionaremos en un nuevo modelo de alojamiento turístico: el glamping”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Bianchi anticipa blancos frescos y equilibrados, y tintos con carácter, nacidos en dos terroirs de excelencia

Con viñedos en dos de los oasis más importantes de Mendoza — Los Chacayes, en el Valle de Uco, y San Rafael— Bodegas Bianchi culmina una vendimia marcada por desafíos climáticos y decisiones enológicas clave. La cosecha 2025 deja una proyección positiva para vinos tanto blancos como tintos, gracias a una combinación única de adaptación del viñedo, manejo vitícola y enológico de excelencia.