Desigualdad, clima y tecnología: el nuevo triángulo de presión para América Latina, advierte el PNUD

El desarrollo humano de América Latina y el Caribe está bajo presión, según el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras los avances sostenidos durante décadas en materia de desarrollo humano comenzaron a desacelerarse en 2010, la creciente incertidumbre en torno a la volatilidad económica y las tensiones geopolíticas plantean un reto a la región, según una nota publicada por Bloomberg Línea.

A ello se suman tres “nuevas amenazas” identificadas por el PNUD: una fragmentación social cada vez más profunda, un clima cada vez más cambiante y tecnologías en rápida evolución. “Sin la resiliencia, el desarrollo será lento en el mejor de los casos y, en el peor de ellos, se revertirá”, se lee en el informe. “La región necesita nuevas herramientas que estén alineadas con los desafíos de nuestros tiempos".

El PNUD documenta que el índice de desarrollo humano (IDH) en la región “disminuyó de un 0,7% constante entre 1990 y 2015, a un 0,3% en el quinquenio anterior a la pandemia, y a un 0,2% desde entonces, dando cuenta de un estancamiento en los avances”. El IDH evalúa tres dimensiones clave: una larga vida y saludable, el acceso a la educación y un nivel de vida digno.

La región, por ejemplo, redujo la población en condición de pobreza del 48% al 25% de 2000 a 2023, “pero no ha logrado consolidar una clase media estable”, según el reporte. El 31% de la población se clasifica como vulnerable, es decir, que se encuentra justo por encima del umbral de la pobreza. Y la población en vulnerabilidad incrementó del 28% al 31% en las dos últimas décadas.

El informe también menciona tres amenazas que están “presionando” el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe: las tecnologías en rápida evolución, la profundización de la fragmentación social y un clima cada vez más cambiante.

Tecnologías en rápida evolución: el informe reconoce que la región ha estado avanzando en la expansión de infraestructura digital básica. No obstante, plantea que hay un rezago en infraestructura sofisticada y competencias digitales avanzadas en comparación con las “economías avanzadas”. Para muestra, un botón: en América Latina y el Caribe solo el 2% de sus habitantes tiene acceso a redes 5G, mientras que en las economías avanzadas la cifra incrementa al 28%. “Las diferencias en el acceso a internet son significativas, tanto entre los países de la región como al interior de cada uno. Los hogares con ingresos altos tienen, en promedio, casi el doble de probabilidades de tener acceso a Internet que los hogares más pobres (85% frente al 46%)”, dice el informe.

Profundización de la fragmentación social: una característica propia de las sociedades de América Latina y el Caribe, comúnmente relacionada con la desigualdad económica, se acrecentó por cuenta de la incertidumbre y las crisis más recientes en sus países, según el reporte.

¿Cómo es visible? En fenómenos como la polarización política, entre otros. “La confrontación entre grupos sociales, que antes era sutil y latente, se está volviendo explícitamente política”, dice el reporte. Lo preocupante es que dicha fragmentación dificulta la gobernanza y, por ende, impacta las políticas relacionadas con los procesos de desarrollo humano. “Puede incentivar que los gobiernos den prioridad a medidas de corto plazo orientadas a mejorar su aprobación pública a costa de realizar inversiones a largo plazo”, mencionó el PNUD.

El cambio climático, del que se ha estado hablando desde hace décadas, es una realidad en la región, no en vano, en 2024 completó los cinco años más calurosos de toda su historia.

“En 2024, la temperatura promedio de la superficie en todo el continente americano fue 2,3°C mayor al valor promedio del período 1951-1980″, documenta el PNUD. Las percusiones no solo son el número de muertes asociadas al calor, que en los últimos diez años incrementaron 140%, sino en la economía: la baja en la productividad relacionada con las altas temperaturas en América Latina y el Caribe provocó pérdidas de ingresos por un valor de US$1.780 millones en 2022, de acuerdo con el informe. Lo desalentador, sin embargo, son las proyecciones en materia climática para la región. Estimaciones consignadas en el reporte apuntan a que el 31% de la población estará expuesta a riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos agravados como sequías, olas de calor e inundaciones.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.