Poda responsable: por qué evitar prácticas que ponen en riesgo a los árboles

(Por BR) La gestión de la arboleda pública se convirtió en un desafío para la sostenibilidad, la seguridad ciudadana y la planificación ambiental. Al respecto, Armando Becvort, director general de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, explicó con claridad las acciones y planes que lleva adelante, haciendo énfasis en la necesidad de una articulación efectiva entre instituciones y ciudadanía.

Según Becvort, en zonas urbanas es habitual que la ANDE realice el corte de ramas que interfieren con el tendido eléctrico. Este tipo de intervención, aunque no sea propiamente una "poda" en el sentido técnico, responde a una obligación establecida por la ley de creación de la ANDE, que establece que la empresa debe garantizar la provisión de electricidad a la ciudadanía.

“Todo tipo de obstáculos que pudieran evitar esa provisión, ellos tienen la obligación de eliminarlos. Por eso, cuando se van a hacer trabajos de retención o mantenimiento, hacen cortes de ramas para mantener una distancia mínima de seguridad respecto al tendido”, explicó el director.

Esta medida busca evitar fenómenos como el arco eléctrico, que puede producirse incluso sin contacto físico directo, representando un grave riesgo para la seguridad, al punto de provocar accidentes fatales. Sin embargo, estos cortes muchas veces generan desequilibrio estructural en los árboles, dejándolos descompensados y vulnerables a enfermedades o incluso a caídas.

“Un mal corte puede hacer que el árbol se desequilibre, se enferme o se seque. Por eso, estamos trabajando en una coordinación interinstitucional con la ANDE, de forma que, cuando ellos hagan su intervención, el municipio actúe en paralelo para realizar una poda correcta”, afirmó Becvort.

Desde la Dirección de Gestión Ambiental se impulsó recientemente una capacitación sobre poda responsable, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la participación de más de 100 personas. La idea es que los funcionarios municipales estén capacitados en técnicas apropiadas de poda para minimizar daños y preservar la vida útil del árbol.

Asimismo, Becvort recordó que existe una normativa específica para la protección del arbolado urbano: la Ordenanza Municipal N.º 340/13, que regula las autorizaciones para podas y extracciones, tanto en espacios públicos como privados.

“Una persona no puede simplemente cortar un árbol que está en la vía pública o incluso en su propiedad sin autorización. Esta ordenanza establece claramente que es el municipio el que otorga los permisos”, recalcó.

En esa misma línea, el municipio planea utilizar redes sociales y plataformas digitales como TikTok para difundir conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, en formato accesible y educativo.

“Queremos que la gente entienda que no siempre se necesita una motosierra para intervenir un árbol. A veces, con herramientas más simples, como un buen serrucho afilado, se pueden hacer podas de formación que no dañen al árbol innecesariamente”, sostuvo.

Becvort también confirmó que muchos árboles en la ciudad murieron o están en riesgo debido a malas prácticas de poda o intervenciones indebidas en las raíces, por ejemplo, durante la pavimentación. En respuesta a esto, la Municipalidad comenzó un proceso de cuantificación de árboles secos o con riesgo de caída a lo largo de las avenidas principales de Asunción.

“Queremos reemplazar estos árboles por especies nativas, especialmente frutales, que puedan alimentar a aves como los guacamayos, que cada vez vemos más en Asunción”, comentó.

Uno de los errores del pasado, según el director, fue plantar especies sin considerar el entorno. Árboles como los lapachos, con gran desarrollo vertical, fueron plantados bajo líneas eléctricas, generando conflictos inevitables.

Para evitar esto, la Municipalidad, en coordinación con el Programa Nacional de Arborización Urbana (PNVU), está trabajando en una guía técnica que identifique qué especies son apropiadas para cada espacio de la ciudad, tomando en cuenta variables como el tamaño, la infraestructura cercana y las condiciones del suelo.

Finalmente, Becvort adelantó la creación de un nuevo programa llamado “Curemos los Árboles”, cuyo objetivo es tratar enfermedades que afectan al arbolado urbano, como ataques de patógenos, insectos o virus.

“Un árbol, aunque no se mueva como un animal, también necesita atención. Debemos tratarlo como un ser vivo, con cuidados preventivos y correctivos, si queremos tener una ciudad verde y saludable”, puntualizó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.