Estamos en la tercera ola de inteligencia artificial ¿Puede la IA generativa reemplazar la mano de obra humana?

La Inteligencia Artificial existe desde la década de 1950, y ya dejó de ser un concepto futurista. Es importante recordar su evolución, pues ha pasado por dos olas, que se centraban en representar el conocimiento mediante reglas y aprovechar grandes volúmenes de datos con el aprendizaje automático, respectivamente. Hoy nos encontramos en la tercera ola que y la interrogante es ¿Qué papel juega la IA generativa en la innovación empresarial actual?

Para profundizar en el área, Ángel Montesdeoca, experto en tecnología con paso por grandes corporaciones internacionales como Facebook, Google e IBM, conversó con infoNegocios respecto a la evolución de la IA generativa y su impacto en la forma de trabajo que llevamos hoy. Actualmente, se encuentra dirigiendo varias empresas dedicadas al desarrollo de soluciones basadas en IA enfocadas en datos, modelos y aplicaciones, lo cual le permite tener un panorama claro del momento que estamos pasando a nivel global con relación a esta tecnología, que, si bien no es algo relativamente nueva, va evolucionando día a día.

Nos encontramos en la tercera ola de la inteligencia artificial generativa, explicó Montesdeoca. Esta nueva etapa a la que se refiere se caracteriza por sistemas capaces de crear texto, imágenes y hasta código, transformando profundamente la dinámica de las organizaciones.

La tecnología generativa, según él, ya está siendo incorporada de forma estratégica en sectores como el farmacéutico, financiero, manufacturero y retail. “Ayuda a las empresas a automatizar tareas repetitivas y acelera la innovación al realizar de forma autónoma investigaciones de mercado, crear bocetos de diseño y codesarrollar aplicaciones de software”, detalló. Un dato que ilustra su alcance: “Hoy en día, el 30% de todo el código que produce Google es generado por inteligencia artificial generativa”.

En ese sentido, señaló que actualmente las compañías farmacéuticas y los médicos están utilizando esta tecnología para acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos y también mejorar los diagnósticos de los pacientes.

Al par del desarrollo de esta tecnología se crea un amplio debate sobre la posible pérdida de mano de obra humana, pero Montesdeoca sugirió no alarmarse, pues afirmó que es una idea desproporcionada, “Muchas personas temen que la inteligencia artificial generativa reemplace los empleos humanos. Creo que ese temor está exagerado”.

Recordó también que el desarrollo de esta tecnología tomo mucho tiempo, han pasado décadas que fueron dándose con altibajos “Han pasado casi 75 años desde los inicios de la inteligencia artificial generativa hasta que vimos esta tecnología tan impresionante. En ese tiempo, hubo períodos de estancamiento conocidos como inviernos de la IA, donde el progreso se detuvo por la falta de datos, infraestructura o talento en el campo”.

Sin embargo, actualmente los avances son rápidos y tangibles, pues la IA seguirá transformando la manera en la que trabajamos, haciéndonos más eficientes e innovadores y los trabajadores que utilicen esta tecnología siempre tendrán una ventaja considerable frente a los que no lo hagan, según el experto.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.