Cervecerías artesanales viven relativa recuperación: bares y restaurantes mitigarían la gran caída del 2020

(Por Diego Díaz) Las cervecerías artesanales, como otros sectores, tuvieron un año difícil debido al cierre de bares, restaurantes y la caída del consumo. Algunas marcas registran caídas en torno al 90% en la comparación interanual, sin embargo, desde el segundo semestre están viviendo una leve recuperación.

“En comparación con los volúmenes del año pasado hay una baja de las ventas alrededor del 90%, siendo que el 2019 tampoco fue un buen año. No obstante, en el paralelismo entre los meses de flexibilización y los de confinamiento sí se registra recuperación”, expresó el maestro cervecero de Sacramento Brewing Co., Manoli Dacak, quien además, aseguró que desde julio la empresa opera de vuelta en sus bares, pero con una facturación reducida.

El maestro cervecero comentó que en las últimas semanas las ventas fuera del local también vivieron una recuperación, principalmente si se toman las ventas de las bodegas. “En relación a junio y julio el movimiento es mayor porque debemos recordar que en un momento no se podía ni siquiera vender alcohol por delivery a cierta hora”, sostuvo.

Según Dacak, los locales de Sacramento Brewing Co. (Sacramento, Las Mercedes y San Bernardino) abren hasta la medianoche, manteniendo el distanciamiento de mesas, respetando el protocolo sanitario de los restaurantes, asegurando el uso obligatorio de tapabocas y con límite de cantidad de personas por mesa. Debido a estos factores, la demanda en los locales también se ve reducida en comparación al tiempo anterior a la pandemia.

Por otra parte, el movimiento nocturno adquirió melodía, puesto que desde mediados de octubre cuentan con shows todos los viernes en el local de Sacramento, según Dacak, y cada sábado en el local de San Bernardino. “Esto influyó en que el mes pasado la facturación suba un poco, pero aún hay mucho por hacer para mitigar el impacto negativo de todo el 2020”, acotó.

“Estamos al 50% en los bares”

“Herken vive una recuperación que se empezó a sentir desde julio, nuestro mejor mes fue octubre y en relación al año pasado estuvimos 20% por debajo de la comparación interanual”, manifestó el head brewer de Herken Paraguay, Ernesto Stanley, quien además indicó que durante el cierre total no produjeron nada pero progresivamente fueron recuperándose.

Stanley subrayó que cuando todo empezó a reactivarse, vaciaron los tanques que tenían disponibles, después comenzaron a fabricar cerveza de forma lenta y posteriormente ya reportaron mejoras en el volumen de producción. Entretanto, el head brewer –un título similar al de maestro cervecero-, reconoció que la marca Herken se vio muy afectada en el periodo de confinamiento porque su fuerte es la cerveza de barril, por lo cual tuvieron que reinventarse.

“Actualmente la venta en bares está en un 50% menos en comparación al 2019, soportamos el impacto del COVID-19 porque cuando todo estaba restringido impulsamos estrategias para vender directamente al público con un sistema de pick-up y delivery”, enmarcó. Por otra parte, Stanley resaltó que este año fabricaron muchas cervezas con toques nacionales para obtener más apoyo de la gente, como por ejemplo una de frutilla, en colaboración con los productores de Areguá.

“No sé si para el año que viene tendremos un mismo volumen de venta que en enero de este año, pero ya vivimos una recuperación. El sector cervecero está teniendo un movimiento significativo y las expectativas son buenas”, consideró. Igualmente, Stanley opinó que la recuperación para el 2021 depende del acompañamiento de los demás motores de la economía, como el agro o el comercio fronterizo, porque actualmente la marca está con ventas del 10% en Encarnación, donde tenían mucho movimiento.

El mercado se vuelve más exigente

“El mes de octubre fue muy bueno para la categoría cervezas, creemos que esta tendencia se mantendría hasta fin de año. Es categórico que la economía se encuentra en movimiento nuevamente”, complementó el jefe de marca de Cerveza Sajonia, Gustavo Ortiz, quien apuntó que el movimiento principal se da en los bares y en los restaurantes. 

“Observamos que todo está funcionando bastante bien, aunque existan medidas sanitarias y espacios limitados. Las personas volvieron a salir sin miedo a estos lugares y el repunte que se está obteniendo es importante”, agregó Ortiz. Por otro lado, recordó que Sajonia no dejó de innovar a pesar de las dificultades que creó la pandemia, esto se reflejó en el lanzamiento de los growlers de 2 litros con cerveza fresca para llevar a las casas.

Según Ortiz, ese nuevo producto funcionó bien para la marca y para el año que viene tienen pensado hacer nuevas apuestas, ya que el mercado cervecero se vuelve cada día más exigente.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos