Colombia y Paraguay unidos por el café

El equipo de InfoNegocios compartió un desayuno con el icono del café colombiano: el auténtico Juan Valdez, durante el marco de las celebraciones por la inauguración oficial del cuarto local de la marca en Asunción, esta vez en el renovado Shopping del Sol. Conversamos con Liliana Villegas, gerente de franquicias, quien nos brindó datos a nivel global.

Juan Valdez inauguró su cuarta tienda en Paraguay.
El personaje Juan Valdez se encuentra recorriendo Asunción.

Juan Valdez Café desembarcó en nuestro país hace un año con la apertura de la primera tienda en el Mariscal Shopping, luego en el Hotel The Hub, seguido del tercera tienda en el Paseo La Galería y ahora la cuarta en el Shopping del Sol.

“La acogida ha sido supremamente buena e interesante. El equipo paraguayo se encuentra altamente capacitado con personas que han aprendido a amar el café. Las preparaciones cuentan con el ingrediente más importante: el amor que le ponen a cada producción. Asimismo es sensacional la forma que ellos mismos transmiten esa pasión al cliente”, comentó Liliana Villegas.

La prestigiosa y reconocida marca nació en el 2002 como una estrategia para enfrentar los desafíos del sector cafetero en un contexto cambiante a escala mundial y para participar en la cadena de distribución y comercialización de productos de valor agregado. Además, creó la categoría de café premium en Colombia y ha sido su principal motor. Más importante aún, las tiendas son una vitrina del café de la más alta calidad producido en el país para colombianos y extranjeros, generando demanda por cafés especiales colombianos de todas las regiones.

“Para nosotros es un honor que a través de Juan Valdez se conozca a nuestro país. Ellos son verdaderos representantes de nuestra cultura cafetera. Además, que estén presentes en Paraguay y que podamos expresar de esta manera esa relación bilateral entre ambos países nos llena de orgullo”, destacó Adela Maestre Cuello, Embajadora de Colombia en Paraguay, quien también estuvo presente en el encuentro.

JUAN VALDEZ EN EL MUNDO     

Para llevar al mundo el mejor café premium colombiano, se creó una línea propia de café empacado, que incluye cafés fuertes, balanceados y con distintos perfiles ajustados a los más exigentes públicos internacionales. Los puntos están ubicados en 17 países: Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Panamá, El Salvador, Costa Rica, México, Aruba, Estados Unidos, España, Kuwait, Malasia, Curazao y Bahréin y en Paraguay.

“Iniciamos con Chile y Ecuador, socios de la compañía y hace aproximadamente 5 años arrancamos con las demás franquicias. Arrancamos con Panamá, que hoy cuenta con 4 tiendas para luego seguir con países en Centroamérica y Sudamérica. Con la apertura de este cuarto Juan Valdez en Paraguay completamos 120 tiendas fuera de Colombia”, indicó Villegas.

UNA VISITA DE LUJO

El personaje Juan Valdez se encuentra en nuestro país realizando un interesante recorrido que va desde los locales que llevan su nombre y los principales puntos de venta, hasta los más emblemáticos sitios turísticos del centro de Asunción e incluye degustaciones, momentos amenos, sorpresas y actividades varias que cualquier amante del buen café querría experimentar.

Juan Valdez es un modesto personaje que nació luego de esfuerzos conjuntos con los otros organismos para promocionar el café, en 1959, cuando la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) apuntó al objetivo de diferenciar al café colombiano en Estados Unidos y la calidad de su café. “La razón principal de este personaje es representar al caficultor colombiano y a más de 560 mil familias cafeteras colombianas con las cuales nuestra empresa trabaja”, resaltó la encargada de las franquicias de la marca.

MÁS TIENDAS EN PARAGUAY

Liliana nos comentó también que la empresa está dando buenos resultados a nivel comercial. “El año pasado fue un excelente año para nosotros y a pesar de las dificultades por la devaluación de la moneda en varios países, a nivel global hemos obtenido resultados económicos muy satisfactorios”.

Y agregó: “En Paraguay estaremos habilitando el año que viene aproximadamente tres tiendas más, de acuerdo a lo informado por el franquiciado. Por otra parte, seguiremos desarrollando la marca en otros países como Argentina. Nuestro énfasis para el 2017 es seguir creciendo en Sudamérica para luego extendernos a nivel global”.

(NV)

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.