Elzear Salemma: “Hay que soportar las crisis, porque después vienen la satisfacción y el triunfo”

Empezó desde el escalón más bajo en el mundo de las ventas y fue ascendiendo hasta convertirse en un empresario con emprendimientos comerciales de gran magnitud. Elzear Salemma, presidente del grupo Salemma, aconseja a los emprendedores no decaer en cuanto empiecen a aparecer los problemas, sino soportarlos hasta que el panorama mejore.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Provengo de una familia de clase media, tal vez incluso por debajo de ella. Perdí a mi padre a los 7 años de edad y mi madre, con tres hijos -yo soy el menor-, nos sacó adelante. Ella trabajaba como modista y me formó en la disciplina, en el trabajo desde muy pequeño.

Comencé trabajando de ordenanza a los 12 años. A los 16 años descubrí que tenía talento para las ventas y empecé como vendedor en varias empresas y mi situación económica también comenzó a cambiar. A los 21 años, en 1979 y con un permiso de un juez de menores, abrí la empresa, haciendo lo que sé: vender productos. Para eso necesitaba importar. Comencé a buscar productos importados, los compraba localmente de las importadoras como Trovato, Sallustro. Me vendían y yo revendía en el interior, era como un distribuidor de productos hasta que después de dos años y medio conseguí mi primera representación de importación del Brasil. Ahí comenzó todo, con referencias mías de una fábrica a otra. Y la distribuidora, con cobertura en todo el país fue creciendo en número de vendedores, empleados, flota de camiones y con local propio en San Lorenzo, casualmente donde hoy está Fuente Shopping.

Así, hace poco más de 20 años entré en el mundo del supermercadismo, algo planificado, porque el terreno era de la fábrica de vinos Mariángela, que había adquirido ya con ese objetivo entre 1996 y 1997. En el 2000 comenzó la construcción de ese emprendimiento, inaugurado en 2002, que después se convirtió en un shopping, con patio de comidas. Fue muy exitoso. Luego nos expandimos a más sucursales y hace un año inauguramos Lago Shopping en Ciudad del Este, el supermercado de la cadena y también el shopping, basados ya en la experiencia de Fuente Shopping.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El primer obstáculo que encontré, y muy difícil de superar, fue la falta de capital. Ese es el principal obstáculo para los emprendedores. Tampoco tenía acceso al crédito bancario, pero sí tenía la confianza de gente que me conocía y que me dio crédito para comenzar. Por eso es importante que el emprendedor haga bien sus tareas, y una de ellas pagar sus compromisos. Eso me fue creando un nombre dentro del mercado, el de ser una persona que paga sus deudas. Y después ya pude acceder a créditos de las financieras, de los bancos y pude hacer frente a las compras del exterior. Luego me dieron crédito en el exterior, algo que conservo hasta ahora, y así tenemos representaciones de más de 30 años, comprando en forma ininterrumpida y honrando ese crédito.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Nunca hice una evaluación de mi mayor éxito porque lo que hago es disfrutar de mi trabajo; entonces voy avanzando con mucho optimismo. Cada uno de mis emprendimientos fue lo máximo en su momento. Después uno se anima a hacer algo más grande; y así, seguramente, el próximo shopping va a ser mejor que este último porque vamos a cometer menos errores, vamos a ser más rápidos.

Quizás la mayor satisfacción sea haber formado buenos equipos de trabajo, porque uno no puede hacer nada solo y yo he tenido la bendición de rodearme de gente que se puso la camiseta y ha trabajado a mi lado con mucho entusiasmo. Mis empleados son lo mejor que tiene la empresa.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que no decaiga. El problema de emprender es que cuando aparecen los problemas o las crisis uno quiere tirar la toalla, pero hay que soportarlos porque los errores y las metidas de pata van a venir. Uno comete errores cuando está empezando porque no tiene experiencia. Y también muy poca gente te alienta, más bien te meten miedo, tiran mala onda, te dicen “eso nunca funcionó”. Uno tiene que estar fortalecido ante esas crisis, soportarlas, porque después vienen la satisfacción y el triunfo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No me siento capaz de juzgar a todo el empresariado, pero hay muchos buenos empresarios en Paraguay y muchos con historias parecidas a las mías. Otros heredaron su fortuna, pero no es un mérito menor el que la hayan multiplicado. Hay gente muy astuta, muy inteligente, a quienes yo admiro mucho, aunque se dedique a la misma actividad que la mía. Lo importante es admirar a las personas, no envidiarlas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es mejor tener formación. Pero el conocimiento también se contrata, porque uno nunca va a tener toda la formación profesional necesaria. Entonces hay que contratar y rodearse de profesionales que nos ayuden y den luz en ciertos temas para avanzar. Es buena la formación para por lo menos entender un balance, para entender lo que un experto pueda explicarte o sugerirte y tener discernimiento sobre si es bueno o no.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Debería ser una ayuda. El empresariado crece a pesar del Estado, que cada vez fue creando más reglas, y ahora la cantidad de normas que hay en Paraguay supera a las de muchos países europeos. No tenemos libre comercio, no podemos importar lo que queremos. Hay muchas reglamentaciones, incluso absurdas. Nuestro Estado se convirtió en algo muy grande y lleno de reglas, aprobando leyes importadas de otros países más desarrollados.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Las biografías ayudan mucho, yo soy más de las biografías y de la historia. Eso es lo que leo. Pero depende de lo que uno necesita; hoy podemos informarnos en YouTube, donde hay tanta información que en una semana uno puede tener grandes aprendizajes y también automotivarse. La serie Los Gigantes de la Industria, por ejemplo, sobre grandes empresarios que pasaron por grandes problemas, igual que nosotros, aunque en diferente proporción por el país en el que se desarrollaron.

¿Cómo mantiene a su equipo motivado?

La motivación viene con la disciplina, la comunicación permanente con las cabezas que hay que tener en cada sección, y que esas personas puedan transmitir la motivación al resto.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Con viajes. El estrés es la reacción que uno tiene con cada problema. Un día descubrí que mi trabajo consiste precisamente en resolver problemas. Entonces uno toma las dificultades y los problemas con otra actitud. Cuando aparecen uno sabe que dentro de sus labores está resolverlos. De esa manera el estrés es llevadero.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.