Emprender en Paraguay: cuatro referentes cuentan las oportunidades y desafíos de aventurarse a perseguir el sueño del negocio propio

En el Día Nacional del Emprendedor hablamos a cuatro referentes, quienes de una idea pasaron a convertir su proyecto en realidad, creando un impacto positivo en su entorno, en la economía, ofreciendo algo distinto a los consumidores. Todos coinciden en que emprender no es sencillo, pero reafirman que es gratificante cuando se logra la meta, a pesar de las innumerables dificultades. 

Delicatessen: el resultado de esfuerzo, sudor y reinversión

Guillermo Torrents es uno de los creadores de la marca de conservas y salsas especiales, que nació en noviembre del 2009, durante una reunión familiar y con tan solo G. 2 millones de capital invertido con su hermano Rafael Torrents

"Mis padres siempre hacían salsas especiales y la gente nos pedía para sus eventos. Entonces, vimos la oportunidad y comenzamos a buscar envases para colocar las salsas y aderezos, y luego nos fuimos a vender los primeros frascos en la feria de un reconocido shopping", comentó. 

Los principales desafíos fueron ingresar a un mercado que no estaba muy explorado y que requerían de frascos de vidrio para su presentación, pero no era fácil encontrarlos, añadió.

"Nuestro crecimiento siempre fue a pulmón, invertimos y reinvertimos todo en nuestra planta. Por eso, respetamos todas las normas de calidad, en cada uno de los productos y estamos listos para la exportación", afirmó. 

Torrents recuerda que cuando empezaron no existían créditos blandos o para emprendedores, por ello, el crecimiento fue lento, porque los fondos eran limitados. "Esfuerzo, sudor y reinversión", reconoció que fue la clave en estos 11 años. Con el tiempo la empresa sumó otras marcas con Mercedita, Motoneta, Matute, Nuts and Fit, Capanna.

"Si tu meta es solamente ganar dinero, el camino se torna más difícil, pero si tu meta es cumplir un sueño, ese sueño te motiva a diario y todo ese entusiasmo y trabajo bien hecho indefectiblemente te dará un retorno económico. Pero el retorno más importante es el de la realización personal", confesó.

MUV: el reconocimiento del impacto positivo

La primera plataforma de intermediación en movilidad y transporte de Paraguay nació en el 2017. Ximena Duré, directora de operaciones y cofundadora de MUV, explicó que desde su lanzamiento llevan concretados más de 1 millón de viajes y registraron cerca de 7.000 conductores en sus años de vigencia.

"Uno de los mejores recuerdos, fue una actividad de cierre de año con 800 conductores de la plataforma, y esos días fueron especiales porque compartimos con quienes son la cara visible de la compañía. Ahí también nos percatamos de que no solo innovamos para ofrecer un nuevo sistema de movilidad, sino del impacto positivo que causamos en los colaboradores", destacó.

Uno de los hechos que marcó un antes y un después en MUV fue el inconveniente que tuvieron con los taxistas, autoridades nacionales y municipales, cuando quisieron prestar sus servicios en la Expo 2019, en Mariano Roque Alonso. Sin embargo, con mucho diálogo se encontró una salida a la situación y a la par, se conformó una red de contactos entre el sector público-privado para tratar este tipo de situaciones, confirmó Duré

"Entre las facilidades de emprender en Py, es que hay todo por hacer. Pero en contrapartida, existe una barrera, que es una regulatoria. Ahora mismo estamos tratando de mover la máquina sobre un terreno difícil que se sustenta en leyes promulgadas hace décadas y que no se adaptan a la realidad actual", reconoció.

De igual forma se está avanzando en materia de regulaciones y en comprender las necesidades financieras, como el acceso a fondos o el contacto con inversores privados, que tienen los emprendimientos, que son totalmente diferentes a las empresas convencionales, citó Duré.


 

Bazar Creativo: el semillero de los emprendedores

Recientemente cumplió siete años en el mercado. En este tiempo hicieron 32 ferias tradicionales y ocho ferias en colaboración con distintas organizaciones, relató Fátima González, fundadora del Bazar Creativo

"Uno de los desafíos fue mi falta de experiencia en emprender, ya que recién me graduaba del colegio cuando comencé con esto. Pero fui aprendiendo sobre la marcha y siempre lo hice desde el ámbito formal, que me ayudó mucho en todo sentido", afirmó.

Para Fátima, un elemento fundamental para el éxito de las ferias fue la sinergia que se generó con los emprendedores, ya que se enfocaron en ofrecer productos que se adecuen a las necesidades de cada expositor. 

Otro factor estratégico fue el crecimiento exponencial en la cantidad de emprendimientos nuevos, entre 2010 y 2015. Entonces al tener un público objetivo con una demanda insatisfecha (por la escasa cantidad de ferias), “esto se convirtió en una oportunidad”, complementó la emprendedora.

"Trabajé en varias agencias de comunicaciones, porque me gusta el rubro, pero cuando decidí enfocarme 100% al Bazar, renuncié a mi trabajo y me lancé plenamente a la realización de las ferias, para transformar una idea no tan consolidada, en una empresa con un impacto social", dijo.

Una satisfacción enorme, según Fátima, es que existen emprendimientos que comenzaron con una estructura reducida en las primeras ferias del Bazar y actualmente son marcas o tiendas de renombre.

StayPy: ser un soñador y un realista al mismo tiempo

André Gayol, creador de la única plataforma de reserva de opciones turísticas de Paraguay, señaló que registraron más de 1.500 reservas en el último mes, lo que claramente muestra el avance del emprendimiento. 

"Siempre hablamos de las dificultades a la hora de emprender, pero en mi caso, al hablar de las facilidades, está el caso de que Paraguay se puede recorrer fácilmente por la corta distancia que existe entre las ciudades, y también que cuenta con profesionales dispuestos a dar lo mejor de sí en cada proyecto e incluso personas desinteresadas que te asesoran en las decisiones a tomar", declaró Gayol, quien expresó que su mejor recuerdo se remonta a la primera reserva que se hizo a través de la plataforma.

"Una situación que nos marcó fue cuando nos quedamos sin fondos y nos planteamos si continuar con el proyecto. Pero luego de analizar la situación y hacer ajustes, logramos revertir el escenario", reveló. Al retorno de sus operaciones (luego de la pandemia), StayPy creció más de 500% en sus operaciones.

Para Gayol, ser emprendedor es como ser un soñador, un visionario y un realista al mismo tiempo, porque se debe atender todo, sin descuidar ninguna área.  

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.