Encarnación, San Ber y Paraguarí: así se preparan para recibir a miles de turistas (con expectativas récord)

(Por MV) El verano todavía no comenzó oficialmente —arranca el 21 de diciembre—, pero ya se siente en el ambiente ese calor que mueve a miles de paraguayos a hacer las valijas y salir rumbo a los principales destinos turísticos del país: Itapúa, Cordillera y Paraguarí. Las ciudades y los negocios de estas zonas se preparan para recibir a visitantes nacionales y extranjeros que cada año generan un fuerte impulso económico y dinamizan el turismo interno.

Encarnación, San Bernardino y Paraguarí se posicionan como las favoritas para la temporada alta. Desde los gremios turísticos confían en que el flujo de visitantes superará los números del año pasado, alcanzando un nuevo récord en movimiento y consumo durante el verano 2025.

De acuerdo con datos de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), la mayor cantidad de posadas se agrupa en la región Oriental del país, específicamente en los departamentos de Cordillera (19,83%), Paraguarí (18,18%) e Itapúa (16,53%). Estos tres departamentos juntos concentran alrededor del 54,54% del total de posadas del país.

Itapúa

Andy Sbardella, presidente de la Asociación de Hoteleros de Itapúa, aseguró que ya se registra más del 50% de reservas para fin de año, un hito inusual para Navidad, donde tradicionalmente la demanda es baja. El feriado que se extendería hasta el 26 de diciembre sería un factor determinante para este impulso.

“Desde Año Nuevo hasta Semana Santa solemos tener ocupaciones del 80% al 95%, y el 31 de diciembre alcanzamos el 100%”, destacó.

Prueba de la alta cantidad de visitantes en la ciudad de Encarnación son las cifras que dejaron los primeros dos meses de este 2024 para la Perla del Sur, superando los 98.000 turistas, con presencia tanto de locales como de extranjeros.

La puesta a punto de Encarnación este año empezó mucho antes. El sector hotelero creció cerca del 10% gracias a nuevas inversiones y ampliaciones impulsadas por grandes eventos como el Rally. Hoy, el departamento cuenta con unas 6.000 camas, con tarifas que van desde G. 150.000 por persona hasta G. 700.000 en opciones premium.

Sbardella subrayó que la economía argentina también favorece la llegada de visitantes de compras y vacaciones. “Gracias a que la economía argentina se está estabilizando, somos un destino bastante económico; eso hace que vuelvan a llegar los turistas, tanto de compras como para sus vacaciones”.

Además, la playa San José, su principal atractivo, estrenó mejoras y una nutrida agenda: cinco fines de semana de carnaval y actividades semanales.

Paraguarí

Paraguarí se consolida como un destino accesible y cercano (a casi dos horas de Asunción). Alba Fernández, presidenta de la Asociación de Emprendimientos Turísticos de Paraguarí, indicó que la presencia turística “creció más que nunca este año”.

El circuito local ofrece hoy mucho más que tranquilidad y naturaleza: City Tours, senderismo en Cerro Hû, rappel, bici-ruta en vías férreas, visitas culturales y un tour gastronómico centrado en productos típicos como la chipa so’o, entre otras experiencias.

“Estamos mejor organizados: el visitante puede coordinar actividades desde la reserva del alojamiento. Queremos que viva la experiencia completa”.

La oferta de hospedajes tuvo un crecimiento explosivo: más de 150 establecimientos en la ciudad, con opciones desde G. 150.000 por persona y paquetes exclusivos para grupos. Las fechas más demandadas ya están casi completas: Año Nuevo, el feriado de Caacupé y los días previos a Navidad.

San Bernardino

Desde el departamento de Cordillera, San Bernardino se mantiene como uno de los destinos favoritos para las escapadas de fin de semana. Muchas familias se trasladan para pasar los días calurosos a orillas del lago Ypacaraí y disfrutar de la movida turística que ofrece la ciudad.

La expectativa para esta temporada es alta. Según la Cámara de Comercio y Turismo local, San Bernardino continúa expandiéndose cada año: más viviendas de descanso, mayor presencia de comercios y un creciente interés de visitantes que optan por instalarse durante toda la temporada. Walter Jara, miembro del gremio, destacó que ya se observan mejoras en hoteles, restaurantes y servicios, que se preparan para recibir un volumen de público superior al del verano pasado.

Esta temporada viene marcada por cierta incertidumbre debido a las restricciones municipales que suspendieron las actividades nocturnas en la zona del anfiteatro. Sin embargo, Jara señaló un panorama más alentador ante el posible retorno de las discotecas:

“La movida nocturna es el gran atractivo para los jóvenes, y concentrada en el anfiteatro puede controlarse mejor. Cuando hay grandes espectáculos, la concurrencia se dispara y toda la actividad comercial se beneficia”, explicó.

Además, el crecimiento urbano no se detiene: nuevas casas veraniegas, restaurantes y supermercados se ponen a punto para el verano. “La concurrencia podría incluso superar la del año pasado. La ciudad ya siente la movida”, añadió Jara.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.