Este año no vamos a la Expo: ¿cómo afecta a los productores pecuarios e industriales?

(Por Carlos Darío Torres) La suspensión definitiva de la edición 2021 de la Expoferia de Mariano Roque Alonso no afectará al gremio ganadero porque a las exposiciones nacionales que se vienen realizando regularmente se le sumará la muestra prevista para setiembre, lo que significará que no se perderán las oportunidades de negocios del sector.

Para el 16 de setiembre está programada la apertura de la feria de los productores pecuarios, que se extenderá por dos semanas. “Vamos a congregar las distintas razas y especies y lo haremos de manera presencial. Los juzgamientos se van a hacer, pero con menos días por raza; por ejemplo, si tenemos 16 razas y especies, ocho entrarían en competencia en la primera semana, y ocho en la segunda”, explicó José Costa Barriocanal, directivo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y coordinador general de la Expo.

La ARP y la Asociación de Criadores llevan adelante desde marzo pasado los eventos nacionales de las distintas razas. En marzo fue la de la raza Braford, después se hizo la de Brangus, hace dos semanas la de Brahman, y ahora se está realizando la de los caballos criollos; y en la última semana de junio se desarrollará la exposición de Nelore. Todas en el predio de la Rural.

“Hasta ahora fueron todo un éxito. El sector ganadero no para y estamos reactivando todos los remates y juzgamientos en forma virtual. La gente está acompañando bastante bien dentro de lo que es el marco de la situación sanitaria”, expresó.

Según el ganadero, la suspensión de la tradicional Expo no va a perjudicar al sector y los beneficios “no se van a resentir si hacemos el evento (de setiembre) en la forma en que estamos planteando; en nuestro rubro están abiertos los canales de comercialización en forma virtual, y si bien es cierto que si vas a comprar un reproductor tenés que mirarlo previamente, la oportunidad de ir a mirar está, con todas las medidas de precaución para que la gente pueda asistir, aunque no de manera masiva”.

Suspensión
Inicialmente la Comisión Organizadora Central de la Expo Feria Internacional de Producción Servicios e Industria tenía previsto organizar la muestra del 15 al 25 de setiembre, es decir, iba a sufrir una reducción a 10 días, en la convicción de que las condiciones sanitarias del país iban a mejorar. “Pero como se mantiene en una situación crítica no queremos poner en riesgo a los expositores ni a los visitantes”, señaló Luis Fleitas Bogarín, coordinador de la Expo y miembro de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El dirigente gremial añadió que “hay una necesidad del sector productivo de que se haga la Expo, porque es una herramienta para el desarrollo de sus actividades; en este momento de pandemia queríamos dar una señal y presentar a la Expo como impulsora de la reactivación económica, y si bien tuvimos una respuesta positiva de los expositores, a pesar de la pandemia, no queríamos poner en riesgo a expositores ni a clientes”.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.