¿Feriado o freno económico? Comercios e industrias alertan pérdidas y posadas piden planificación

(Por SR) El eventual feriado del 26 de diciembre abrió un debate que puso de frente a distintos sectores del país. Mientras parte de la ciudadanía ve con buenos ojos la posibilidad de un día extra de descanso después de Navidad, en el ámbito empresarial la discusión se volvió más compleja. La industria advierte que un feriado adicional en diciembre podría representar pérdidas millonarias; los centros comerciales cuestionan el aumento de costos operativos; y las posadas turísticas reconocen una oportunidad, pero solo si la medida se define con suficiente anticipación. El tema volvió a instalarse en una etapa del año donde la economía se encuentra especialmente sensible: alta demanda, gastos estacionales y un cierre de ejercicio que exige previsibilidad.

Desde la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPy), el vicepresidente Jorge Mendelson sostuvo para InfoNegocios que declarar asueto el 26 sería una medida de “tinte populista” que podría agradar a la población, pero no aportaría al funcionamiento económico. Explicó que los comercios que decidan operar deberán hacerlo bajo costo de feriado, lo que implica pagos mayores al personal en la semana más exigente del año.

La postura del comercio coincide con la advertencia de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), cuyos gremios se reunieron para analizar el contexto económico y social en un entorno que ya muestra señales de tensión. Según el documento divulgado por la organización, cada día no trabajado en la industria representa un impacto aproximado de US$ 40 millones, cifra que vuelve especialmente delicada cualquier decisión que modifique el calendario laboral en diciembre, un mes donde la producción se encuentra al límite de su capacidad. Los industriales remarcaron que Paraguay enfrenta un “punto de quiebre” que exige decisiones técnicas y no improvisadas, en un contexto que combina déficit fiscal, deudas acumuladas del Estado, presión sobre el IPS, inseguridad jurídica y un sistema eléctrico que requiere inversiones urgentes.

La preocupación se profundiza debido a que los atrasos del Estado con proveedores ya afectan a sectores como la construcción, los alimentos y la industria farmacéutica, generando un efecto dominó que complica la cadena de pagos. La UIP también resaltó que la falta de previsibilidad desalienta inversiones y erosiona la competitividad, motivo por el cual los gremios rechazaron abiertamente la posibilidad de declarar nuevos feriados en diciembre sin un análisis previo sobre su impacto económico. En este marco, el eventual asueto del 26 se suma a una lista de señales que generan cautela dentro del sector productivo.

El turismo, sin embargo, observa el escenario desde otra óptica. Vanessa Valverde, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Redtupy), explicó a nuestra redacción que un feriado adicional podría beneficiar al sector, pero ese efecto dependerá directamente de la antelación con que se tome la decisión. Las posadas trabajan con reservas programadas y necesitan disponibilidad financiera del visitante, algo que no siempre ocurre en diciembre, mes marcado por gastos familiares como regalos, cenas y celebraciones. Según Valverde, la mayoría de las personas que se movilizan el 25 y 26 de diciembre son excursionistas que visitan arroyos o balnearios sin pernoctar, por lo que el beneficio real para el alojamiento turístico solo aparece cuando el viajero puede planificar y reservar con tiempo.

La dirigente también manifestó preocupación por el adelantamiento del inicio de clases al 2 de febrero, una medida que recorta la temporada alta y limita las semanas en las que las familias pueden viajar. Sin previsibilidad —dijo—, las posadas pierden la posibilidad de extender estadías y capitalizar feriados largos. Aun así, sostiene que, si se define con suficiente anticipación, el asueto podría generar movimiento adicional y ayudar a pequeños emprendimientos a cerrar el año de manera positiva.

El punto en común entre todos los sectores es la necesidad de planificación. Tanto centros comerciales como industrias y posadas coinciden en que las decisiones sobre feriados no pueden tomarse a última hora. Para el comercio, se trata de ordenar costos en un mes de alto tráfico; para la industria, de proteger la producción y evitar pérdidas millonarias; y para el turismo, es la única forma de convertir un día libre en movimiento real y no solamente en actividades recreativas de corta duración.

Mientras el país aguarda si el Ejecutivo finalmente confirmará o no el asueto, la discusión dejó en claro que diciembre es el mes menos adecuado para decisiones improvisadas. En un contexto económico desafiante y con sectores que requieren estabilidad para cerrar bien el año, la previsibilidad se convirtió en el elemento más valorado por el sector privado. Entre un posible impulso al turismo y el riesgo de un freno productivo, el debate sobre el 26 de diciembre revela, una vez más, lo sensible que es la economía paraguaya a los cambios repentinos en el calendario laboral.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.