Importaciones rusas: ¿Empresas de qué rubro se verán obligadas a buscar nuevos proveedores debido al conflicto?

Rusia es el principal proveedor de materias primas para las constructoras viales, industrias farmacéuticas y fábricas de fertilizantes, entre otros, mientras Ucrania suministra chapas metálicas. El conflicto bélico ocasionará dificultades a algunas empresas locales, pero los exponentes del sector aseguran que podrán abastecerse en otros mercados.

Paraguay importó de Rusia en 2021 cloruro de potasio por valor de US$ 56.760.938, mientras el total de lo adquirido en el exterior ascendió a US$ 65.671.047. Es decir, el 86% de los envíos provino de la Federación Rusa, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El cloruro de potasio se utiliza fundamentalmente en la fabricación de detergentes y limpiadores, productos domisanitarios en general. Se usa también en la elaboración de medicamentos y es de uso hospitalario. Otros proveedores del producto, aunque en cantidades significativamente menores que Rusia son Bielorrusia, Brasil y Canadá.

Son tres las empresas paraguayas que procesan el cloruro de potasio: Lasca, Guayakí y Dutriec, las que “por el momento no tienen problemas con su stock”, manifestó Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Sobre el impacto que el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia podría tener sobre la industria, el titular del gremio agregó que “nuestra logística a nivel local prevé un stock mínimo razonable en todos los casos, de unos seis meses, si bien algunos laboratorios poseen lotes mayores”.

García también destacó que los mayores abastecedores mundiales de materia prima en medicamentos son China e India que cubren el 90% de la demanda global. La que sí se verá afectada por la crisis internacional es la provisión de medicamentos e insumos, sobre todo en cuanto a la logística y el flete. “Nuestra materia prima también puede venir por vía aérea, pero tiene un costo de cinco veces más que si viene por agua”, añadió.

En Rusia también se originan las importaciones de abonos minerales o químicos con nitrógeno, fósforo y potasio, que en 2021 registró transacciones por valor de US$ 27.821.762; y de urea con nitrógeno, usada en la fabricación de fertilizantes, por US$ 16.234.895, de un total de 27.724.306, o sea, el 59% vino del citado país.

Las mezclas bituminosas a base de asfalto de origen ruso demandaron compras por US$ 22.367.245, el 75% del total, que alcanzó US$ 29.763.425. Carlos Ortellado, miembro de la directiva de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló al respecto que una parte importante de la estructura de costo de un asfaltado es el cemento asfáltico, pero que ante la coyuntura actual se va recurrir al Brasil, el segundo mayor suministrador del producto.

No obstante, desde el gremio vial se anuncia que puede haber ajustes en los precios de las obras, teniendo en cuenta que se espera un aumento de los productos derivados del petróleo, como el caso de las materias primas mencionadas.

Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), coincidió con sus colegas empresarios en que Paraguay se puede surtir de materias primas en otros países, por lo que la importación, en general, no soportará mayores inconvenientes, y apuntó que el panorama es diferente para los exportadores de carne, que van a tener que encontrar nuevos mercados ante el cierre de Rusia, el segundo mayo destino de nuestra producción ganadera. 

Pero también desde Ucrania llegan productos, aunque en volúmenes mucho menores que de Rusia. Por ejemplo, las importaciones de planchas y láminas de acero y hierro generaron adquisiciones por US$ 472.213 en 2021, una cantidad pequeña comparada con el total, que demandó US$ 58.183.052.

También tienen origen ucraniano los minerales de titanio y sus concentrados, que fueron importados el año pasado por US$ 256.891. Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), dijo al respecto que “no creo que el conflicto genere algún inconveniente porque hay otros proveedores”.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.