La ruta verde para las inversiones: nuevo marco para producir hidrógeno sostenible atrae a empresas

Antes de fin de año, Paraguay contará con un marco regulatorio que establecerá las normas para la producción de hidrógeno verde y sus derivados en el país. El gremio de biocombustibles celebra el avance en la legislación que abre el camino para la presencia de más empresas productoras del energético sostenible en nuestro territorio.

Recientemente presentaron en la sede del BID los avances de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, durante una reunión de autoridades gubernamentales y expertos internacionales. La hoja de ruta pretende establecer un marco sostenible y competitivo para la producción del combustible en Paraguay, una iniciativa que va a estimular la innovación, inversión y asociaciones en el sector energético.

“La estrategia consiste en buscar los delineamientos del marco jurídico para la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Además de establecer los lineamientos industriales también se precisa de un marco jurídico más específico para el uso del agua, que es intensivo en esta industria”, explicó Mauricio Bejabrano, viceministro de Minas y Energía.

Por su parte, Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), manifestó que “para nosotros, como cámara, es importante saber que el Gobierno trabaja sobre un marco regulatorio claro, que crea un ambiente competitivo para la producción de hidrógeno verde”.

El empresario agregó que la normativa ayudará a la innovación, a las inversiones y al partnership en el sector energético, “condiciones fundamentales para atraer inversiones significativas que van a generar nuevas oportunidades para tener un desarrollo económico más sostenible en el país”.

¿Para cuándo?

Bejarano informó que “en breve” estará listo el decreto reglamentario de referencia. “Nos trazamos 60 días de trabajo y 90 más para tener el decreto listo con el cual vamos a establecer las condiciones exactas con las cuales el hidrógeno va a poder desarrollarse como vector para su utilización ya sea regional o mundial, dependiendo de la forma de transporte”, agregó.

El subsecretario de Estado informó asimismo que el Gobierno ya recibió un elevado número de consultas de empresas extranjeras interesadas en invertir en el país en la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

“Recibimos muchísimas consultas por la condición prácticamente única que tenemos en el planeta, que es agua abundante y energía renovable, limpia. Tener el marco normativo y reglas claras harán que las inversiones sean bien canalizadas y ya conseguimos que Paraguay esté siendo mirado para la producción”, señaló Bejarano.

En cuanto a la exportación del hidrógeno elaborado en Paraguay, el funcionario aclaró que este combustible como tal es muy difícil de transportar porque la infraestructura disponible en Paraguay (se almacena en estado líquido en tanques especiales a temperaturas muy baja o a alta presión) todavía no lo permite, aunque sí sus derivados.

Deloitte Advisory de España fue la firma consultora seleccionada y contratada por el BID (entidad que apoya esta iniciativa) para la elaboración de la estrategia, con el análisis y recomendaciones basados en estudios de mercado y tendencias globales.

Quizás te interese leer: Francisco Jáuregui: “Aumentar eficiencia y ampliar mercado local son esenciales para viabilidad de exportar biodiesel”

Massimiliano Corsi: “El incremento paulatino de la mezcla de biocombustible para motores diésel beneficiaría a toda la cadena productiva”

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.