La ruta verde para las inversiones: nuevo marco para producir hidrógeno sostenible atrae a empresas

Antes de fin de año, Paraguay contará con un marco regulatorio que establecerá las normas para la producción de hidrógeno verde y sus derivados en el país. El gremio de biocombustibles celebra el avance en la legislación que abre el camino para la presencia de más empresas productoras del energético sostenible en nuestro territorio.

Recientemente presentaron en la sede del BID los avances de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, durante una reunión de autoridades gubernamentales y expertos internacionales. La hoja de ruta pretende establecer un marco sostenible y competitivo para la producción del combustible en Paraguay, una iniciativa que va a estimular la innovación, inversión y asociaciones en el sector energético.

“La estrategia consiste en buscar los delineamientos del marco jurídico para la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Además de establecer los lineamientos industriales también se precisa de un marco jurídico más específico para el uso del agua, que es intensivo en esta industria”, explicó Mauricio Bejabrano, viceministro de Minas y Energía.

Por su parte, Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), manifestó que “para nosotros, como cámara, es importante saber que el Gobierno trabaja sobre un marco regulatorio claro, que crea un ambiente competitivo para la producción de hidrógeno verde”.

El empresario agregó que la normativa ayudará a la innovación, a las inversiones y al partnership en el sector energético, “condiciones fundamentales para atraer inversiones significativas que van a generar nuevas oportunidades para tener un desarrollo económico más sostenible en el país”.

¿Para cuándo?

Bejarano informó que “en breve” estará listo el decreto reglamentario de referencia. “Nos trazamos 60 días de trabajo y 90 más para tener el decreto listo con el cual vamos a establecer las condiciones exactas con las cuales el hidrógeno va a poder desarrollarse como vector para su utilización ya sea regional o mundial, dependiendo de la forma de transporte”, agregó.

El subsecretario de Estado informó asimismo que el Gobierno ya recibió un elevado número de consultas de empresas extranjeras interesadas en invertir en el país en la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

“Recibimos muchísimas consultas por la condición prácticamente única que tenemos en el planeta, que es agua abundante y energía renovable, limpia. Tener el marco normativo y reglas claras harán que las inversiones sean bien canalizadas y ya conseguimos que Paraguay esté siendo mirado para la producción”, señaló Bejarano.

En cuanto a la exportación del hidrógeno elaborado en Paraguay, el funcionario aclaró que este combustible como tal es muy difícil de transportar porque la infraestructura disponible en Paraguay (se almacena en estado líquido en tanques especiales a temperaturas muy baja o a alta presión) todavía no lo permite, aunque sí sus derivados.

Deloitte Advisory de España fue la firma consultora seleccionada y contratada por el BID (entidad que apoya esta iniciativa) para la elaboración de la estrategia, con el análisis y recomendaciones basados en estudios de mercado y tendencias globales.

Quizás te interese leer: Francisco Jáuregui: “Aumentar eficiencia y ampliar mercado local son esenciales para viabilidad de exportar biodiesel”

Massimiliano Corsi: “El incremento paulatino de la mezcla de biocombustible para motores diésel beneficiaría a toda la cadena productiva”

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.