Miembros del bloque Mercosur firman acuerdo sobre comercio electrónico (rubro representa 13% del intercambio y Paraguay cuenta con 2.066 plataformas)

(Por Diego Díaz) Los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ante el Mercado Común del Sur (Mercosur) firmaron el Acuerdo sobre Comercio Electrónico. Según el director de comercio electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Lucas Sotomayor, el texto abarca temas como el reconocimiento de firmas digitales, la protección de datos personales y consumidores en línea.

Sotomayor reconoció que trabajan en este acuerdo hace más de cuatro años dentro de un grupo del Mercosur. “Las negociaciones fueron duras y fue difícil conseguir consenso sobre la redacción del texto”, mencionó Sotomayor, quien agregó que cuando Paraguay tuvo la presidencia pro tempore casi logró la aprobación del texto, pero finalmente se consiguió sentar las bases en diciembre del año pasado.

Asimismo, detalló que el documento validado por los países miembros del Mercosur incluye aspectos específicos como el reconocimiento mutuo de firmas electrónicas, protección de datos personales, la protección de los consumidores en línea, la ubicación de servidores dentro de la región, las comunicaciones comerciales no solicitadas y otros. A la vez, aclaró que si bien el acuerdo no habla de reducir aranceles, establece la creación de un equipo de cooperación para discutir temas vinculados con esos tributos.

Cabe recordar que las negociaciones iniciaron con la elaboración de un protocolo y posteriormente se amplió a un acuerdo entre miembros del Mercosur. Además, Sotomayor indicó que el paso llevado a cabo el pasado viernes 30 de marzo es crucial para impulsar otras negociaciones con bloques como la Unión Europea (UE), Canadá y Singapur, teniendo en cuenta que el Mercosur no contaba con un marco normativo interno para abordar reglamentaciones sobre el rubro.

Entretanto, el director enmarcó que los puntos más difíciles de consensuar correspondieron a la ubicación de los sistemas informáticos, la transferencia de datos intrafronterizos, la protección al consumidor en línea, las adjudicaciones comerciales no solicitadas (o spam) y otros.

Al margen del acuerdo, Sotomayor señaló que el modelo de negocios de e-commerce en el contexto general apenas alcanzaba el 3% al 5% y la mayoría correspondía a Argentina y Brasil. “Hoy el rubro, a nivel Mercosur, creció 13% aproximadamente y la tendencia es la misma si vemos cómo se desarrollan las actividades transfronterizas”, complementó.

Jugadores importantes en el bloque
En lo que respecta al comercio electrónico en el Mercosur, los países miembros cuentan con jugadores importantes de relevancia incluso internacionales. El caso más emblemático es el de la compañía argentina Mercado Libre, que es reconocida por el Financial Times como la “empresa más grande de Latinoamérica” y la decimocuarta compañía que más creció en valor en el 2020 en la escena mundial.

Aparte de Mercado Libre, la multinacional Amazon oficializó el año pasado que empezaría a incrementar sus inversiones en la región –donde no está en el podio -, y su filial en Brasil de ahora en más adquiere mayor relevancia. “En el mercado local observamos un aumento significativo de las páginas de marketplace. De forma oficial tenemos contabilizados 2.066 plataformas que hacen algún tipo de comercio electrónico en el país”, subrayó Sotomayor.

Algunos datos sobre el comercio electrónico en el Mercosur
El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fueling Digital Trade in Mercosur: Regulatory Roadmap concluyó que alrededor del 60% de las pymes que venden y compran en línea exportan y casi todas las grandes empresas que venden en línea exportan. Igualmente, el estudio reportó que las compañías con actividad digital crecen en promedio 40% anual, siendo que las que no lo hacen crecen cerca del 25%.

En el plano global, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su informe publicado ayer registró que el comercio electrónico global subió a US$ 26.7 billones, impulsado principalmente por la pandemia de COVID-19.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.