Nace una nueva forma de vivir en los consumidores: lo que depara el futuro

El distanciamiento social, las restricciones comerciales y el temor por contraer el COVID-19 fueron modificando las costumbres y necesidades de los consumidores. Por eso, la tendencia se vertió hacia las compras en plataformas digitales y los artículos más demandados fueron los productos domisanitarios y desinfectantes, según estudio de consumo.

Según datos del análisis de consumo, de la consultora CCR Paraguay, en marzo incrementó un 13,4% las ventas en los canales modernos, mientras que en los espacios físicos las ventas disminuyeron un 3,4%.

“Esta tendencia puede continuar en los siguientes meses como respuesta a una nueva forma COVID-19 de vivir”, manifestó Mauricio Larrosa, gerente general CCR Paraguay

"Si bien se va flexibilizando el movimiento, se está gestando una nueva forma de vivir, porque los consumidores y los comercios están adoptándose a las nuevas formas de operar. El panorama lo iremos descubriendo conforme a los avances que se tendrán en cuanto a los tratamientos médicos y a las acciones efectuadas por el Gobierno, por eso lo ideal es ir analizando esa conducta a cada instante, y determinar cuáles con las mejores formas de adaptarse al momento", indicó.

En el caso de las compras, claramente se vio un incremento en la utilización del sistema e-commerce siguiendo las instrucciones de distanciamiento social, aunque también por temor a contraer la enfermedad por el contacto con otras personas en los canales tradicionales como supermercados, farmacias u otros comercios habilitados, según Larrosa

En la cuarentena hubo productos que levantaron sus ventas como los azúcares, harina, postres, chocolates, alimentos no perecederos, a consecuencia que las familias permanecieron en sus hogares. 

Pero el punto alto de consumo se registró en la categoría COVID-19, en la que la demanda de desinfectantes creció un 510%, de lavandina un 97%, de jabones antibacteriales un 52%, entre otros ítems. Esta categoría tuvo una suba de 77% en la demanda en marzo y un 29% por encima de su consumo promedio en lo que va de este año (en comparación a las cifras de 2019). 

"Claramente hay un consumo alto en estos productos que se convirtieron en artículos de primera necesidad y en el resto de las categorías existe una retracción de 1,9% en lo que va del 2020. Marzo fue un mes en el cual los consumidores se volcaron hacia ciertas categorías específicas por temor a un faltante, pero en este momento se está modificando dicho comportamiento hacia un sistema de reposición más consciente, en abril y mayo", afirmó.

   

Sobre el volumen de consumo, el estudio arroja que un 52% de las compras se concretó en Asunción y Gran Asunción y que el 68% de los productos adquiridos costaron un promedio de US$ 1, de acuerdo a Larrosa. 

Igualmente, las restricciones comerciales impuestas por la cuarentena sanitaria tuvieron un impacto en el comercio y en su consumo, ya que 61% de las pymes cerraron sus puertas, un 57% tuvo que reducir los salarios de sus colaboradores y un 32% se vio obligada a rescindir contratos, complementó Larrosa

"En cuanto a los negocios cerrados, el estudio muestra que un 35% de las bodegas, un 25% de los autoservicios, un 25% de las tiendas de conveniencia y un 35% de las despensas cerraron y con eso dejaron de percibir ingresos. De esta manera, se registró un menor consumo en estos segmentos y mermó la capacidad económica de su cadena", expresó.

A la par, las compras con tarjetas de crédito cayeron un 25% de enero a marzo. “En este mes las compras en comercios nacionales se redujeron 15% y 65% en comercios extranjeros”, declaró. 

"No creo que por causa de la pandemia nos volquemos exclusivamente a comprar todo por e-commerce, ni tampoco que sigamos acudiendo masivamente a las tiendas físicas para adquirir los productos. Por eso, estos canales van a convivir y se debe trabajar en las experiencias que brindan cada empresa o marca, en cualquiera de sus canales", señaló.

Economía

El análisis resalta que la macroeconomía presentará números rojos, ya que se tendrá una retracción del 2,5% en el Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra agrava la situación, teniendo en cuenta que, en 2019, no registramos un gran año (crecimiento de 0,2%), apuntó el vocero. 

También señalan que las importaciones disminuirán un 1,5% este año y las exportaciones caerán un 5,7%. Mientras que el endeudamiento alcanzará un 25% del PIB, con más de US$ 10.000 millones de deuda.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.