Paraguay va tomando el camino correcto para mejorar su clima de negocios (hay oportunidades de mantenerse fuera de la lista gris)

(Por Diego Díaz) La Seprelad presentó el Plan de Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, con lo cual va alineándose a reglamentaciones de otros países para prevenir actividades ilícitas. Dos especialistas en la materia consideraron que ayudaría al país a volverse más atractivo para la inversión extranjera.

El plan del Gobierno apunta a fortalecer la capacidad de prevención, investigación, procesamiento y sanción de las operaciones. “Si bien la Inversión Extranjera Directa no es la esperada, se mantuvo bastante activa este año, incluso con la pandemia. Hay muchas empresas, inmuebles y terrenos que están siendo vendidos a extranjeros”, consideró el especialista de Ferrere, Federico Silva. A pesar del relativo buen panorama, el abogado recordó que, según la última Evaluación Nacional de Riesgo de la Seprelad, al cierre del 2019 hubo 34 causas de financiamiento al terrorismo en las que 11 personas tuvieron una condena, de las cuales siete están vinculadas por apoyo logístico.

Según Silva, esto significa que los responsables del financiamiento al terrorismo no están siendo castigados, lo que demuestra que está pendiente poner en práctica las reglamentaciones. En cuanto a la evaluación de Gafilat –que debe finalizar a fin de año- el abogado opinó que Paraguay tiene posibilidades de no ingresar a la lista gris, pero todo depende del análisis que realicen sobre los esfuerzos que existen para la detección de operaciones sospechosas de lavado de dinero y activos.

Sobre temas puntuales como la sanción del expresidente del Club Olimpia, Marco Trovato, por la FIFA, Silva manifestó que “el caso es bastante etéreo” porque muchos hablan de que se respondió a influencias para sancionar al expresidente de Olimpia. “Trovato apelará al TAS, donde se confirmará la veracidad de los hechos por los cuales es acusado. Si se comprueba su culpabilidad sería un punto muy negativo para la imagen del país”, advirtió.

Asimismo, Silva calificó de “positiva” la media sanción en el Senado de las modificaciones de la Ley N°1015/97, que incluye a los clubes deportivos, tabacaleras y empresas proveedoras de activos virtuales como sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas a la Seprelad. “De aprobarse en la otra cámara y promulgarse, Paraguay trasmitirá una sensación de seguridad al exterior. Este tipo de reglamentaciones que alcanzan a los clubes de fútbol son comunes en otros países y la inclusión de tabacaleras es un caso particular”, subrayó.

Luego de episodios pésimos, da seriedad

Por su parte, el consultor de M&A Inversiones, Stan Canova expuso que la presentación del Plan de Acción de la Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo da seriedad al país después de la pésima imagen que dejamos con el caso Messer y el escándalo de bancos en Ciudad del Este hace unos 10 años. “Otro punto positivo para el clima de negocios es que ya están regulando a las casas de cambio, clubes de fútbol y casinos en resoluciones específicas por sector”, comentó.

Según Canova, los inversores serios no tendrán ninguna molestia en ajustarse a los controles, sean del rubro que sean. En contraparte, las “reglamentaciones molestarán solo a aquellos que están acostumbrados a trabajar en negro”, añadió.

Canova citó como aspectos negativos para la inversión extranjera la lentitud en registros públicos, la inexistencia de una figura similar a la residencia por inversión y la demora para sacar permisos para registrar marcas.

Sin embargo, sostuvo que Paraguay posee características favorables para la inversión, como por ejemplo un sector bancario que no tiene nada que envidiar a otros países, reglas claras en IPS y en la normativa laboral, aparte de un mercado importante de inversión en compra de empresas.

El plan

El Plan de Acción de la Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo posee como objetivos fortalecer la comprensión a nivel país de los riegos de financiamiento al terrorismo; capacitar y socializar en el entendimiento de los tipos penales; fortalecer la cooperación interinstitucional entre los órganos de inteligencia, investigación y las fuerzas de seguridad del país, en materia prevención, investigación y sanción de los hechos relacionados al terrorismo.

Además, implicará realizar capacitaciones sobre los requisitos de control recomendados por Gafi y adoptado por el país a las autoridades competentes, y a todos los sujetos obligados. Buscará identificar las posibles falencias que pudieran surgir durante el desarrollo de las actividades y definir estrategias de monitoreo y control del total de las operaciones sospechosas de financiamiento al terrorismo, entre otros puntos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.