Paraguay va tomando el camino correcto para mejorar su clima de negocios (hay oportunidades de mantenerse fuera de la lista gris)

(Por Diego Díaz) La Seprelad presentó el Plan de Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, con lo cual va alineándose a reglamentaciones de otros países para prevenir actividades ilícitas. Dos especialistas en la materia consideraron que ayudaría al país a volverse más atractivo para la inversión extranjera.

El plan del Gobierno apunta a fortalecer la capacidad de prevención, investigación, procesamiento y sanción de las operaciones. “Si bien la Inversión Extranjera Directa no es la esperada, se mantuvo bastante activa este año, incluso con la pandemia. Hay muchas empresas, inmuebles y terrenos que están siendo vendidos a extranjeros”, consideró el especialista de Ferrere, Federico Silva. A pesar del relativo buen panorama, el abogado recordó que, según la última Evaluación Nacional de Riesgo de la Seprelad, al cierre del 2019 hubo 34 causas de financiamiento al terrorismo en las que 11 personas tuvieron una condena, de las cuales siete están vinculadas por apoyo logístico.

Según Silva, esto significa que los responsables del financiamiento al terrorismo no están siendo castigados, lo que demuestra que está pendiente poner en práctica las reglamentaciones. En cuanto a la evaluación de Gafilat –que debe finalizar a fin de año- el abogado opinó que Paraguay tiene posibilidades de no ingresar a la lista gris, pero todo depende del análisis que realicen sobre los esfuerzos que existen para la detección de operaciones sospechosas de lavado de dinero y activos.

Sobre temas puntuales como la sanción del expresidente del Club Olimpia, Marco Trovato, por la FIFA, Silva manifestó que “el caso es bastante etéreo” porque muchos hablan de que se respondió a influencias para sancionar al expresidente de Olimpia. “Trovato apelará al TAS, donde se confirmará la veracidad de los hechos por los cuales es acusado. Si se comprueba su culpabilidad sería un punto muy negativo para la imagen del país”, advirtió.

Asimismo, Silva calificó de “positiva” la media sanción en el Senado de las modificaciones de la Ley N°1015/97, que incluye a los clubes deportivos, tabacaleras y empresas proveedoras de activos virtuales como sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas a la Seprelad. “De aprobarse en la otra cámara y promulgarse, Paraguay trasmitirá una sensación de seguridad al exterior. Este tipo de reglamentaciones que alcanzan a los clubes de fútbol son comunes en otros países y la inclusión de tabacaleras es un caso particular”, subrayó.

Luego de episodios pésimos, da seriedad

Por su parte, el consultor de M&A Inversiones, Stan Canova expuso que la presentación del Plan de Acción de la Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo da seriedad al país después de la pésima imagen que dejamos con el caso Messer y el escándalo de bancos en Ciudad del Este hace unos 10 años. “Otro punto positivo para el clima de negocios es que ya están regulando a las casas de cambio, clubes de fútbol y casinos en resoluciones específicas por sector”, comentó.

Según Canova, los inversores serios no tendrán ninguna molestia en ajustarse a los controles, sean del rubro que sean. En contraparte, las “reglamentaciones molestarán solo a aquellos que están acostumbrados a trabajar en negro”, añadió.

Canova citó como aspectos negativos para la inversión extranjera la lentitud en registros públicos, la inexistencia de una figura similar a la residencia por inversión y la demora para sacar permisos para registrar marcas.

Sin embargo, sostuvo que Paraguay posee características favorables para la inversión, como por ejemplo un sector bancario que no tiene nada que envidiar a otros países, reglas claras en IPS y en la normativa laboral, aparte de un mercado importante de inversión en compra de empresas.

El plan

El Plan de Acción de la Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo posee como objetivos fortalecer la comprensión a nivel país de los riegos de financiamiento al terrorismo; capacitar y socializar en el entendimiento de los tipos penales; fortalecer la cooperación interinstitucional entre los órganos de inteligencia, investigación y las fuerzas de seguridad del país, en materia prevención, investigación y sanción de los hechos relacionados al terrorismo.

Además, implicará realizar capacitaciones sobre los requisitos de control recomendados por Gafi y adoptado por el país a las autoridades competentes, y a todos los sujetos obligados. Buscará identificar las posibles falencias que pudieran surgir durante el desarrollo de las actividades y definir estrategias de monitoreo y control del total de las operaciones sospechosas de financiamiento al terrorismo, entre otros puntos.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.