Paulo Duarte: “La industria nacional mostró su capacidad de respuesta y resiliencia desde el día uno de esta pandemia”

La industria nacional fue un actor fundamental en la economía y en el abastecimiento de todos los puntos de venta durante este año atípico, resaltó Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven. Con las acciones realizadas por el gremio y las industrias, se lograron salvar 650.000 puestos de trabajo, a pesar de todas las restricciones sanitarias, añadió. 

"La industria nacional mostró su capacidad de respuesta y resiliencia desde el día uno de esta pandemia, porque nunca detuvo la producción y esto significó que no hubo desabastecimiento en ninguna categoría de los productos esenciales, así como tampoco se tuvo escasez en la categoría de los no esenciales", manifestó Duarte

Esto permitió resguardar los 650.000 puestos de trabajos directos que ofrece la industria nacional y en algunos casos se registraron suspensiones de contratos, pero estos fueron levantándose gradualmente con el aumento del movimiento comercial. 

Al ser consultado si la industria mantendría este año su incidencia del 18% del PIB, el titular consideró aún no hay datos finales sobre el tema, pero “considerando la preferencia que tuvieron las industrias nacionales durante el 2020, no sorprendería que dicho porcentaje aumente”, afirmó. 

En una encuesta que realizaron en conjunto con la consultora Nauta, se destaca que 7 de cada 10 encuestados respondió que amplió su consumo de productos nacionales durante los últimos años y un 90% dijo sentirse cómodo, seguro y satisfecho al adquirir un producto nacional. “Esto acentúa el crecimiento que se gestó en términos de confianza”, aseguró.

"Además de abastecer los puntos de venta durante todo el año, se hizo un trabajo enorme para organizar las estructuras y resguardar los puestos laborales. A la par, no se descuidó por un instante la alta calidad de los productos y por mantener estables los precios, completando esos puntos para aumentar su competitividad", reconoció.

Por otro lado, la UIP impulsó su campaña "Paraguayo como vos" para estimular el consumo y concienciar sobre el impacto que se genera al elegir un producto nacional, concretó una alianza para que los empresarios o emprendedores puedan acceder a créditos flexibles del Banco Nacional de Fomento (BNF) y participaron activamente para la aprobación de políticas públicas que benefician a las industrias. 

Para Duarte, el consumidor ya no compra productos nacionales por su menor costo, sino por tener la seguridad que se trata de una mercadería de alta calidad, que está a la par de las mejores marcas internacionales y como plus está el diferencial de ofrecer precios competitivos. 

"Hoy la industria no tiene un límite, porque así como existen industrias de alimentos o de bebidas, también está la industria creativa, por ejemplo. Entonces, el principal desafío para seguir creciendo es brindar herramientas para agilizar la formalización de las firmas y con eso seguir apuntalando el crecimiento de los rubros", expresó. 

Con respecto al acceso al crédito, mencionó que están conversando con autoridades nacionales y representantes de entidades financieras, para conseguir créditos con tasas inferiores a 8,5% y con plazo de siete años. 

¿Cómo ven el 2021?

"Será un año bastante desafiante, un año de recuperación económica en el que vencen los plazos de los créditos tomados con periodos de gracia. Entonces es necesario fortalecer el diálogo entre los gremios, para conocer las necesidades y acciones a implementar en conjunto, pero igualmente vemos con mucho optimismo el 2021", dijo. 

La industria es un pilar de la economía que depende del consumo, según Duarte, por lo cual es necesario continuar optando por productos nacionales y disminuir la compra de productos de contrabando.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.