¿Qué sectores de exportación crecieron en este difícil 2019? (y cuáles disminuyeron)

Según el director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Mario Romero, a pesar de tener una contracción de 7,8% en los resultados finales de las exportaciones, ciertas plataformas sectoriales se afianzaron e hicieron frente a este difícil año para los negocios. Igualmente, adelantó que el panorama del 2020 es alentador y que esperan un repunte en los distintos rubros industriales.

El director comentó que de enero a noviembre de 2019, se exportaron productos y materias primas por US$ 7.170,2 millones, entre todas las plataformas sectoriales de la cadena. Añadió que esto representa -7,8% de exportaciones, si se compara con el año anterior, cuando se movió US$ 7.776,0 millones. 

“El sector de alimentos, por ejemplo, tuvo un crecimiento de 25,5% (US$ 240,6 millones) en comparación al año pasado. Igual que el sector de textil y confecciones que creció un 14% (US$ 176,5 millones), el sector de biocombustibles creció 173% (US$ 55,3 millones), el sector de autopartes creció 26,6% (US$ 259,2 millones), y entre todas las mesas sectoriales se tuvo un crecimiento promedio del 5%”, destacó. 

En cuanto a otras plataformas sectoriales, que sintieron con más impacto la crisis internacional y otros factores económicos o sociales, Romero explicó que las carnes tuvieron un decrecimiento de -4,3% (US$ 1.115,3 millones), al igual que el sector forestal con -9,8% (US$ 55,6 millones) y la industria farmacéutica se redujo en -8,5% (US$ 102,2 millones). 

El hacer la sumatoria, de acuerdo a Romero, con el decrecimiento de -10,1% registrado en las exportaciones de otros sectores tangibles (US$ 3.697,1 millones) y de 16,3% en energía eléctrica (US$ 1.468,5 millones), se obtiene un balance de -7,8% a noviembre de este año.

“Consideramos que la situación mejorará en 2020, por eso estamos trabajando fuertemente en sectores como carnes y derivados, alimentos, forestal y floricultura, textil y confecciones, biocombustibles, autopartes y ensamblaje, químicos y farmacéuticos. A partir de nuestros programas y acciones estamos viendo la manera de diversificar los rubros de exportación, para no depender en gran medida de ciertos sectores”, señaló.

A su vez, Romero aclaró que cuando se habla de diversificar también se hace alusión a la conquista de nuevos mercados y a que se incremente el volumen de empresas exportadoras. 

“Si nos enfocamos en producir para el mundo, existen oportunidades brillantes, a través de alianzas estratégicas que hemos logrado. Por ejemplo, si apuntamos al Mercosur accedemos a un mercado de 270 millones de consumidores, o si nos enfocamos en la Unión Europea, con quienes tenemos un acuerdo, accedemos a un mercado de 800 millones de consumidores”, enfatizó. 


 

También recordó que Paraguay tiene una larga lista de acuerdos comerciales vigentes, por ello, es cuestión que los empresarios ofrezcan productos o servicios de calidad, a precios competitivos, para conquistar nuevos mercados o ampliar su línea de exportación. 

Acciones

Sobre las acciones, el representante mencionó que se enfocan en que inversionistas internacionales conozcan las ventajas de instalarse en Paraguay, de ofrecer capacitación o asesoramiento a las empresas exportadoras o que están interesadas en exportar, en proponer ideas en conjunto con los referentes de las plataformas sectoriales, de manera a incrementar la cantidad de negocios, brindar un apoyo económico para las empresas que están interesadas en exportar o ampliar sus unidades de negocios de exportación, y por último, brindar información precisa sobre las distintas industrias de exportación, sin costo alguno.

“Para desarrollar el segmento exportador es clave fortalecer el aspecto financiero, que ayude a capitalizar los proyectos, por sobre todo a las mipymes que tienen oportunidades de recalar en otros mercados. Luego, es fundamental ser competitivos en cuanto a la calidad y los precios de los productos o servicios”, concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.