Royal Paraguay: Una nueva manera de diseñar y construir

Porque cuando pensamos en construcciones, nos ponemos a pensar en grandes gastos, en largos tiempos de construcción, y una gran cantidad de factores negativos.

Pero para cambiar completamente esa visión (y de paso revolucionar el mercado) hoy nos tocó hablar con dos grandes conocidos del mundo del fútbol, como lo son Ricardo Tavarelli y Roque Santa Cruz, aunque en esta ocasión no hablamos de FÚTBOL, sino del innovador sistema constructivo Royal.

Acá la nota completa con Ricardo y Roque:

¿Cómo es que deciden traer la tecnología de Royal al país?

RT: Este proyecto se viene gestando desde hace unos 3 años, debido a que luego de la realizar de un estudio de mercado sobre el rubro inmobiliario, nos pudimos percatar que existía una gran necesidad en el sector de vivienda y escolar. Por eso la idea de traer la tecnología Royal fue madurando, hasta que decidimos dar el primer paso poniéndonos en contacto directamente con la matriz de la cadena que está en Canadá.

Algo que también nos impulsó a encarar este proyecto, es que esta empresa cuenta con 46 años de experiencia en el mercado internacional, y que una vez que establecimos el contacto de manera presencial, pudimos comprobar la calidad de sus obras y que la garantía de 30 años es real. 

Entonces luego de transitar un largo camino, pudimos concretar el sueño de Royal Paraguay, y no queda más que decir que estamos enfocados en que este emprendimiento pueda ser beneficioso para todos los habitantes del país.  

Manteniendo esto de lo sostenible… ¿En qué se diferencia el sistema constructivo de royal de las otras opciones del mercado?

RT: Primero debemos citar que es un sistema único que se sustenta en su gran trayectoria internacional, donde se destacan factores como su calidad indiscutible y la resistencia imponente de la construcción, ya que estamos hablando de una estructura de hormigón con PVC revestido. 

Por ejemplo, con las obras de Royal, no necesitas pintura en 30 o 35 años, o sea que pasado este tiempo recién estaría haciendo el primer mantenimiento, y agrégale que también presenta techos y paredes que son antihongos, antihumedad, antillamas, entonces son súper seguras y económicas.

Otro de los puntos alto es que la construcción de nuestros modelos no requiere de mano tan calificada, porque lo importante es el formato de vivienda que proponemos y la calidad indiscutible de los materiales que utilizamos. 

Y esto último lo podemos avalar porque estuvimos en Panamá donde Royal esta inmerso en la elaboración de unas 15.000 casas, y en Brasil están haciendo en proceso de unas 250.000 casas y  unas 50.000 escuelas.

RS: Para completar un poco lo que dijo Ricardo, Royal tiene el aval de que hace 46 años vienen trabajando en los 5 continentes. Pero otra de las diferencias se da en el tiempo que se necesita para la construcción, ya que son estructuras que prácticamente en una semana pueden estar concluidas. Entonces el tiempo más la fortaleza de las edificaciones, hacen que este producto no tenga competencia. 

¿Es compatible el sistema royal con el tradicional?

RT: Si, claro que son totalmente compatibles ambos sistemas. Nosotros podemos adaptar nuestra tecnología a cualquier tipo de estructura, ya sean están de pequeña, mediana o gran envergadura. Por ejemplo en este punto no tenemos límites, porque podemos agregar un piso a una escuela de que solo tiene uno, o sumar espacios como habitaciones, salas extras, ampliaciones de cocinas y otras cosas más para las viviendas.  

Apuntan a las construcciones masivas… ¿Pero también tienen pensado que las personas particulares puedan acceder al sistema?

RT: Claro que sí, siempre es importante hacer un mix entre las grandes obras y obras más pequeñas. Además entendemos que las necesidades sociales son varias y en conjunto con el gobierno estamos queriendo ver cuáles son las vías que se pueden otorgar a la ciudadanía. 

Nos estamos comprometiendo con el proyecto de manera integral, a tal punto que hace un rato estuvimos reunidos con los directivos de la Capadei, porque están impulsando un interesante proyecto para la “Primera Vivienda”, y nos gustaría involucrarnos en los programas que den una solución habitacional a todos.

Como dijo Roque una casa puede estar lista en 5 días, y esto es fundamental porque en ocasiones la necesidad apura y con el factor tiempo ayudamos a compensar un poco este punto. Además cabe destacar que los costos son mucho más bajos en comparación a los que se realizan en una casa tradicional, y sin tener en cuenta todos los otros gastos que acarrea, como la pintura, los revoques, u otros. 

¿Qué nos pueden contar sobre la experiencia de haber habilitado y donado una escuela?

RS: Es una satisfacción muy grande, porque está la satisfacción de ser útil, de poder ayudar y de ver que muchos niños van a tener una mejor oportunidad en la vida. 

Los niños decían que querían estar todo el tiempo en la escuela porque era mucho más linda que su casa, entonces entendemos que la causa es noble y esa es la insignia que llevamos como estandarte. Por eso buscamos ofrecer esta tecnología que reúne todas las características que buscamos: garantía, rapidez, bajo costo, ambiente sano.

En las construcciones Royal no hay humedad, y ni aunque quieran los chicos no van a poder destruir la construcción por la calidad del producto.

RT: Todo esto haciendo honor a nuestras frases corporativas que son: “La felicidad del otro es nuestra felicidad” y “Darle calidad de vida al paraguayo que se merece”.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.