30 gremios solicitan reevaluar reforma tributaria: no deducibilidad de compras a microempresarios los condena a ser “chicos”

Treinta gremios empresariales liderados por la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) solicitan a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) la revisión y evaluación de algunos puntos de la Ley N°6.380/2019 y sus reglamentaciones. Para todo el sector, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el IRP desalentarían a la recuperación económica al limitar la deducibilidad.

“El ciclo económico de los dos últimos años no fue el más favorable, especialmente por la pandemia de COVID-19 y las consecuentes pero razonables medidas administrativo/sanitarias tomadas por el Gobierno Nacional con el fin de proteger la salud de la población”, reza el pedido del sector empresarial remitido al viceministro de la SET, Óscar Orué en la tarde de ayer.

Según los firmantes, la caída en el consumo incidió negativamente en la operatividad de las empresas y en la generación de empleos en pleno proceso de implementación de la reforma tributaria. Además, denunciaron que la Ley de Reforma Tributaria no tuvo la completa conformidad de los suscritos al proyecto, al igual que sus reglamentaciones, que no tuvieron la socialización requerida.

En síntesis, los 30 gremios adheridos al pedido sentenciaron que la actual ley “desalienta la formalización de las actividades, el consumo, la inversión y podría estar generando o generar a corto plazo una involución en el proceso de formalización de la economía nacional”.

Los principales puntos
Impuesto a la Renta Empresarial (IRE)
El cuestionamiento que realizan al IRE es que uno de los principales objetivos de la reforma tributaria fue la formalización en todos los sectores económicos, por lo que la no deducibilidad de las compras realizadas a los contribuyentes del Resimple es inapropiada, ya que argumentan que las compras a dichas microempresas coadyuvarán a que crezcan económicamente. “La deducibilidad de las compras ayudará a que se inserten en un círculo económico mayor y le dará la oportunidad de crecer, de lo contrario los condenamos a ser chicos”, según el documento.

Además, solicitan la revisión de la reglamentación de las normas de valoración (precios de transferencia), puesto que no se ajustan a la realidad del negocio agroexportador y podrían afectar a las empresas maquiladoras, cuando taxativamente en la ley se aclara que estas no están sujetas a los precios de transferencias.

Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU)
En este punto resaltan que el incumplimiento de la norma configura una falta de índole formal de las obligaciones tributarias de los agentes de retención del IDU. Sin embargo, en la reglamentación se contradice lo estipulado por la ley, por lo cual catalogan de “inconstitucional”.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Con respecto a este tributo piden analizar el porcentaje de utilización del crédito fiscal por adquisición de vehículos por parte de personas físicas prestadoras de servicios en forma independiente y las exoneraciones incluidas para los productos artesanales.

Impuesto a la Renta Personal (IRP)
En el IRP no consideran que haya vicios constitucionales, pero desde el punto de vista económico podría considerarse perjudicial ya que de alguna forma desalienta el consumo, el ahorro y la inversión, limitando en exceso la deducibilidad de gastos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.