A favor de la supervisión y de las reglas claras: sector fintech se pronuncia ante el comunicado del BCP 

Hace unos días, el Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó un comunicado en el que advirtió que las criptomonedas “no tienen curso legal”, al no ser emitidas por la entidad. Por su parte, el sector fintech toma este mensaje como una oportunidad para trabajar en una regulación para el sector y crear confianza entre los distintos rubros.

Fernando Arriola, miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, mencionó que mantienen un excelente diálogo con las autoridades, con quienes trabajan en pos de una reglamentación, y con esto se aseguren las inversiones concretadas en los últimos años. “Además, también se brindará confianza a otros sectores −como el bancario− para trabajar en conjunto, al momento que los reguladores supervisen el rubro fintech”, complementó.

“Este mensaje emitido por el BCP en mi opinión está destinado en su mayoría a entidades supervisadas por el Banco Central. Nuestra empresa había recibido un comunicado similar, en el que informaban que el Bitcoin no es considerado una moneda de curso legal, algo que es cierto. Por otro lado, indican que las criptomonedas se utilizan en ocasiones con fines ilícitos, en si como el movimiento de estos activos está registrado dentro del blockchain es mucho más fácil trazar el 'source of funds' y el beneficiario final de transacciones, obviamente teniendo en función un buen sistema de monitoreo”, afirmó Arriola.

No obstante las empresas del sector fintech sí coinciden con el comunicado en la necesidad de trabajar en conjunto para lograr una reglamentación que ayude a supervisar el movimiento de los activos digitales, tanto en la compra como en la venta de monedas digitales en el territorio nacional. Para este fin, los empresarios del gremio conversan con las autoridades de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el BCP y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).

“Existe una excelente predisposición para emitir una reglamentación de activos digitales. Si esto se aprueba, se van a concretar las operaciones con reglas fijas y claras, y de paso se ofrecerá un plus de confianza al momento de operar con entidades financieras y permitirá al Estado supervisar todas las operaciones, asegurándose que todo es transparente”, aseguró.

Seguridad en las transacciones

Según el comunicado del BCP, “las personas que compren o inviertan en monedas/activos virtuales o criptomonedas, que asumen importantes riesgos, como la posible pérdida total del valor de su inversión (por la alta volatilidad en su precio, por las posibilidades de fraude o hackeo, y por las dificultades para vender o intercambiar con ellas). Las criptomonedas suelen también ser utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas”.

En este sentido Arriola aclaró que todas las inversiones tienen sus condiciones y que los márgenes dependen exclusivamente del nivel de riesgo que se asume en la transacción.

Por tanto, “el riesgo de fraude o hackeo, de perder valor de la inversión a corto plazo o la dificultad de colocar el activo en manos de otros inversores es completamente normal en cualquier negociación”, indicó.

Más allá, si hablamos de pagos de actividades ilícitas, Arriola dijo: “Todo oficial de cumplimiento va a confirmar que el efectivo es la manera más utilizada para pagos de actividades ilícitas, puesto que no se puede rastrear electrónicamente con la misma efectividad como con los activos digitales".

“El pasado 14 de setiembre, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) realizó una publicación alertando el uso delictivo de activos digitales, pero en la misma publicación también hizo hincapié en los múltiples beneficios que otorgan el sector, como brindar transacciones rápidas y a bajo costo”, señaló Arriola, y además agregó que Gafi promueve ciertos indicadores para descubrir este tipo de esquemas ilícitos y en ningún caso menciona la restricción del sector fintech, sino que incentiva la inversión e insta a seguir potenciando su crecimiento.

“Esto se está moviendo para adelante, estamos próximos a operar como sujetos obligados y mientras más rápido se concrete la regulación, todo el sistema se verá potenciado en confianza y solidez”, consideró.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.