Acuerdo e-commerce Mercosur: “Estamos caminando hacia la movilidad libre de productos, que es lo que necesitamos para incrementar la facturación”

Los países integrantes del Mercosur suscribieron el Acuerdo sobre Comercio Electrónico tras la serie de discusiones dentro del subgrupo de trabajo N°13 Comercio Electrónico que en Paraguay se coordinó desde el Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC. Para el director de relaciones institucionales de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Gustavo Giménez, el acuerdo representa un paso importante para que el sector exporte servicios dentro de la región.

El Acuerdo sobre Comercio Electrónico del Mercosur es el primer ordenamiento normativo del bloque en materia de comercio electrónico multilateral y busca garantizar las condiciones para la transferencia transfronteriza de información por medios electrónicos, la ubicación de las instalaciones informáticas, la protección de datos personales, la protección al consumidor en línea, el acceso y uso de internet para el comercio electrónico, autenticación y firmas digitales, comunicaciones comerciales directas no solicitadas, facilitación del comercio electrónico y cooperación.

“Para nosotros esto es importante porque de esa forma podremos enviar productos al exterior. Las mipymes y las empresas grandes que tengan condiciones de proveer servicios a un consumidor de São Paulo o Buenos Aires lo harán sin mayores complicaciones”, indicó. Además, Giménez resaltó que el Mercosur constituye un mercado grande y es necesario que Paraguay vaya adaptándose a los requerimientos desde el punto de vista jurídico. 

Asimismo, señaló que actualmente el sector privado nacional posee muchos servicios digitales que se exportan al exterior, principalmente los vinculados al rubro del software, servicio de traducciones, diseño y otros. “En un 80% lo que se exporta se origina en la industria del software. Estamos caminando hacia la movilidad libre de productos, que es lo que necesitamos para incrementar la facturación”, agregó.

Entretanto, manifestó que la pandemia hizo que los comercios se pongan a punto y por ende las mipymes están logrando confianza a nivel regional. No obstante, afirmó que el consumidor argentino, brasileño y uruguayo están más habituados al comercio electrónico en comparación con el consumidor paraguayo.

“No estamos lejos, pero nos falta mucho, principalmente porque continuamos con un gran porcentaje de uso de dinero en efectivo. Para tener detalles de los avances de este año, a principio de enero revelaremos un estudio que elaboramos con la Capace”, adelantó.

Impacto del acuerdo

Este acuerdo implica la expansión del horizonte de oportunidades para todo tipo de empresas de los distintos sectores, y en consecuencia la generación de un importante valor agregado, permitiendo a los países del Mercosur ampliar la escala de negocios con la eliminación de restricciones a las transacciones comerciales. Cabe aclarar que el acuerdo no se aplicará a la contratación pública, subsidios o concesiones provistas, incluyendo préstamos, garantías y seguros apoyados por los estados y la información poseída o procesada por o en nombre de una parte.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.