Ante la adversidad, rubro almacenero implementó el delivery y pick up (y ahora apunta al comercio electrónico)

(Por Diego Díaz) Todos tenemos un almacenero de barrio que tiene una calcomanía que dice “hoy no se fía, mañana sí” pegada al mostrador pero al final terminan dando mercaderías a crédito. En la pandemia estos comerciantes cumplieron un rol fundamental y en esta nota veremos cómo les fue desde el inicio de la cuarentena.

El presidente de la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP), Luis Ibarra, habló con InfoNegocios sobre el cambio en el consumo dentro del rubro almacenero y cuál es el futuro de las despensas dentro de un mundo que se encuentra cada vez más digitalizado.

¿Cómo impactaron las medidas sanitarias a los almacenes?

No fue todo malo, hubo aspectos positivos porque el público en general se volcó hacia las despensas y se dio un resurgimiento. Los vecinos del barrio optaron comprar de la despensa porque consideraban que en los supermercados se encontrarían más expuestos. No obstante, la cuarentena nos sorprendió y costó implementar los protocolos sanitarios porque requería de costos adicionales.

El delivery es otro de los aspectos al cual debimos adecuarnos, la mayoría no trabaja bajo esa modalidad y durante la cuarentena más estricta ofrecimos el servicio de entrega en puerta y de pase y lleve.

¿De qué manera afectó al sector la disminución de circulación?

Existen varias despensas que son pequeñas y dependen prácticamente de la apertura de los colegios, las universidades, de las instituciones públicas y de los partidos de fútbol. Estas fueron golpeadas duramente por la falta de circulación de personas y de asistencia.

Ayer se lanzó el programa Estemos Abiertos, que consiste en una alianza entre la asociación, Coca-Cola y la Fundación Paraguaya para darle una mano a los negocios que necesitan reactivar sus actividades económicas.

¿De qué forma se hará operativa esa alianza?

Los almaceneros tienen la posibilidad de acceder a una ayuda económica de microcréditos que serán acreditados a través de la Fundación Paraguaya. El producto financiero será de US$ 600 y estimamos que llegaría a más de 600 despensas.

La ayuda económica es para que las despensas compren los equipos requeridos para mantener las medidas sanitarias, puedan comprar mercaderías o implementar el servicio de delivery comprándose una moto o una bici.

¿En qué aspectos cambió el perfil de los almacenes a consecuencia de la crisis sanitaria?

En muchos casos se dio el fenómeno de que los clientes fieles empezaron a comprarnos más y surtirse de los almacenes. Mucha gente me dijo “Don Luis, podés traerme otra marca de este producto” y por eso creo que una cantidad considerable de despensas empezaron a diversificar su oferta de marcas y artículos.

Es importante este punto, porque si bien la alianza que tenemos con Coca-Cola está pensada para las despensas más afectadas económicamente, también se incluye a las que no fueron tan golpeadas porque la demanda en los almacenes creció y para eso los despenseros y despenseras necesitan un poco más de capital operativo.

¿Los planes como el Pytyvõ  ayudaron a mantener los niveles de ventas en el sector minorista?

Cuando empezaron a salir los planes fue difícil para nosotros atraer a los clientes porque teníamos que trabajar con Bancard o aceptar dinero electrónico. Con el tiempo fuimos agilizando la implementación de estas herramientas y ya fuimos agarrando parte de ese grupo de personas que fueron beneficiadas con los programas sociales.

En el primero y segundo desembolso todo fue a los supermercados, pero luego ya se distribuyó más. Parte del programa de reactivación económica que tenemos con Coca-Cola, la Fundación Paraguaya y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está pensado en promover el uso de ecommerce dentro del sector almacenero, la bancarización y la formalización.

¿Las despensas ya estaban en un proceso de adecuación a las herramientas digitales o todo se dio de forma abrupta?

De a poco las despensas ya iban implementando la recepción de pedidos por Whatsapp y aceptaban formas de pago no tradicionales. La pandemia aceleró el proceso y ahora con ayuda del sector privado y el Estado iremos consolidando la transformación digital.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.