Aposta.la sigue firme en el negocio de apuestas deportivas y migró a lo digital

El negocio de las apuestas experimentó un interesante incremento durante el segundo semestre del 2020 y primeros meses del 2021, principalmente por la caída del consumo en otras actividades de ocio y entretenimiento. Aposta.la no permitió que la pandemia reste ingresos ni oportunidades de crecimiento para la empresa ni para sus empleados.

Si bien en ciertos ámbitos de la sociedad aumentó el consumo, la realidad es que en general otros se vieron duramente impactados. Según Javier Gauto, vicepresidente de Aposta.la, como parte del sector de ocio y entretenimiento, se enfrentaron principalmente a la pérdida de capacidad de gasto o consumo de los clientes, la crisis producida por la pandemia obligó a muchas personas a restringir parte de su gasto en ocio y dedicarlo todo a servicios de primera necesidad.

Gauto explicó que la situación de cierre de los locales, producto del confinamiento y los protocolos a seguir para acceder a los mismos, había disminuido o anulado el componente social y de comunidad, lo cual debió ser visto, de alguna manera, como un desafío, pero también como una oportunidad. “Esto nos ha obligado a reforzar las campañas para explicar y enseñar a nuestros clientes que es más fácil realizar apuestas en sus casas con sus teléfonos celulares”, comentó.

“Los clientes tienen acceso a la oferta de apuestas deportivas las 24 horas sin tener que acudir al local. Las personas están más tiempo en su casa, consumiendo televisión o haciendo uso de sus teléfonos y dedican una parte del dinero que antes destinaban a otras actividades, a realizar apuestas con la expectativa de ganar dinero mientras disfrutan viendo jugar a su equipo favorito”, afirmó.

Sobrellevar el cese del deporte
“Los meses de marzo a julio del 2020 fueron muy complicados, tanto para las empresas como para los clientes”, narró Gauto. “Para nosotros implicó pasar de trabajar al 100% diariamente a prácticamente cerrar todo, y dedicarnos a adaptarnos a la nueva situación que se vivía. Estuvimos tres meses sin deporte, sin fútbol, que es el gran disparador de nuestro negocio y con la incertidumbre de no saber si volverían o no las competiciones. Además, se suspendieron la Copa América y la Eurocopa y se aplazaron los Juegos Olímpicos. Ese tiempo dedicamos a poner en orden la empresa, a ajustar algunos costes que no eran necesarios y a mantener al máximo posible tanto a nuestros funcionarios como a nuestros distribuidores”, aseguró.

De esta manera, la empresa logró mantener la totalidad del personal en los puestos de trabajo, y al mismo tiempo el 100% de los salarios correspondientes. “Inclusive durante el tiempo de la pandemia, no hubo eventos durante tres meses y la empresa no se acogió a efectuar ninguna suspensión laboral”, expresó el directivo.

Transparencia presente
El cumplimiento de todas las medidas legales vigentes, así como las resoluciones emitidas por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) son medidas fuertemente ligadas a las actividades de Aposta.la.

“Así también a partir de la vigencia de la resolución 258 de la Seprelad, todos nuestros usuarios fueron totalmente registrados con sus números de documentos vigentes”, aclaró Gauto, refiriéndose a la supresión de posibilidad de apostar de manera anónima.

“Somos una empresa de jóvenes queriendo ayudar a otros jóvenes, creando fuentes de empleos directos e indirectos, ayudando al país al crecimiento y a la mayor aceptación de los juegos de azar en el país de manera responsable y transparente”, fueron palabras del vicepresidente.

Solo dispuestos a seguir adelante
Aposta.la desea continuar su crecimiento, aportando nuevas experiencias de juegos a los clientes, impulsando y contribuyendo a la circulación de la economía con la inversión en marketing y publicidad, “y por supuesto, mantener los puestos de trabajo”, agregó.

“Nuestro objetivo principal como empresa es seguir generando, para así poder aportar a los organismos que dependen de los juegos de azar como la Dirección Nacional de Beneficencia (Diben), que incide directamente en la salud pública”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.