Así es el futuro del seguro: contratos hiperpersonalizados, IA y pólizas en menos de 5 minutos

La revolución tecnológica también llegó al mundo de los seguros. Inteligencia artificial, analítica de datos y omnicanalidad están redefiniendo cómo las aseguradoras se relacionan con sus clientes, mejoran los procesos y crean productos más personalizados. En el Customer Experience & Innovation Congress, referentes del sector coincidieron: la innovación ya no es opcional, es el nuevo motor del negocio asegurador.

Referentes del rubro durante el panel Tendencias del nuevo consumidor en el sector seguros, desarrollado en el, que reunió a Norma Ocampos (Aseguradora Yacyretá), Alberto Van Humbeeck (La Rural Seguros), Carlos Weihmuller (La Segunda Seguros) y Jazmín Bernal (Superintendencia de Seguros).

De lo transaccional a lo emocional: el cliente en el centro

Para Norma Ocampos, directora gerente general de Aseguradora Yacyretá, el cambio más profundo no pasa solo por adoptar tecnología, sino por repensar la relación con el asegurado. “Creamos un área específica de experiencia del cliente, empezamos a medir tiempos de respuesta y calidad de atención, y a partir de ahí identificamos dónde podía intervenir la inteligencia artificial”, explicó.

De ese proceso nació Lumi, la asistente virtual generativa de la compañía, que aprende a gestionar denuncias, solicitar documentos y acompañar al cliente durante todo el proceso de siniestro. La IA les ayuda a liberar tiempo humano para entender mejor al cliente y construir relaciones más emocionales y sostenibles.

Ocampos adelantó que el siguiente paso será integrar la analítica de datos para personalizar pólizas y avanzar hacia un modelo de pricing dinámico, donde el seguro se adapta al comportamiento y perfil de cada asegurado.

“El desafío es pasar de un seguro estándar a uno hiperpersonalizado, en el que cada cliente tenga una cobertura construida a su medida”, señaló.

Desde La Rural Seguros, su gerente general Alberto Van Humbeeck destacó la apuesta por la digitalización integral y la autogestión asistida, sin perder la cercanía humana. “Nuestro cliente es más digital, más informado y exige inmediatez. Por eso desarrollamos una plataforma única para emitir pólizas, gestionar siniestros y cotizar las 24 horas”, comentó.

La innovación más destacada es el uso de inteligencia artificial en el área de siniestros, capaz de analizar casos anteriores y proponer liquidaciones con base en patrones históricos y normativa paraguaya.

“Con esta herramienta buscamos indemnizar en un máximo de 72 horas. La IA nos da velocidad y precisión, pero siempre bajo la supervisión humana”, explicó.

Omnicanalidad y tecnología para un servicio sin fricciones

Por su parte, Carlos Weihmuller, gerente de La Segunda Seguros (Argentina), abordó el desafío de la omnicanalidad y la necesidad de integrar todos los puntos de contacto del cliente: desde el correo electrónico y el chat hasta los corredores y el call center.

“El cliente de hoy quiere todo ya, rápido y confiable. En Argentina ya es posible contratar una póliza y recibirla en el celular en menos de cinco minutos”, señaló.
La clave, dijo, está en que todos los canales hablen el mismo idioma, permitiendo que el cliente inicie un trámite por WhatsApp y lo continúe por teléfono o web sin repetir sus datos.

Weihmuller también advirtió sobre el uso responsable de la tecnología, especialmente en la detección de fraudes y la correcta información sobre coberturas: “La digitalización no puede reemplazar la claridad ni la confianza, solo potenciarlas”.

Los panelistas coincidieron en que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para democratizar el acceso al seguro y fortalecer la relación con el cliente. “La innovación abre canales para llegar a más paraguayos no asegurados y crecer de forma sostenible”, destacó Ocampos.

Con inteligencia artificial, datos y visión humana, el sector asegurador paraguayo inicia una nueva etapa: más ágil, más predictiva y más cercana. El desafío ahora es mantener ese equilibrio entre la promesa digital y la empatía humana, construyendo una industria capaz de ofrecer seguridad con innovación y propósito.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.