Asimcopar cerró rueda de negocios con G. 3.000 millones en intenciones concretas (consumo aumentó a 50%)

Recientemente, la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) cerró su ciclo de rueda de negocios con la participación de 40 pymes locales y con un promedio de G. 3.000 millones negociados. Ahora, la organización concentra sus acciones en un programa de financiación para que los proveedores accedan a un capital fijo al momento de cerrar un acuerdo comercial con sus socios, según Eugenio Caje, directivo de la organización. 

"La rueda de negocios se dividió en dos jornadas, en las que participaron 40 pequeñas y medianas empresas de distintos rubros. En concreto, las empresas del sector retail acordaron comprar mercaderías por más de G. 3.000 millones a corto y mediano plazo", confirmó. 

Los principales artículos negociados fueron calzados, prendas de vestir y confecciones en general. Los productos serán vendidos en más de 60 comercios como Casa Paraná, Fernandito, Surcos Textil/Fabri Ofertas, Unicentro, Feria Asunción y Marketplace

Esta fue la última rueda de este año, no obstante, en estos dos meses se concentrarán en aplicar un sistema de financiación para empresas proveedoras y trabajarán de cerca con las pymes para seguir comprando sus artículos en caso de aumento de la demanda. 

De acuerdo a Caje, noviembre y diciembre serán meses con alta demanda de productos como alimentos, calzados, prendas de vestir, confecciones, juguetes, artículos para el hogar, por eso, Asimcopar entregará créditos rápidos a los proveedores, de hasta el 20% de las ventas acordadas con los socios de la organización.

"Así las pymes obtendrán capital para comprar los insumos o materiales que precisan para cumplir con la fabricación de los productos. Asimcopar entregará hasta el 20% del volumen negociado, pero estamos viendo para que el 80% restante se financie a través del algún producto financiero con el respaldo de la AFD o el MIC", indicó. 

Según Caje, si se logra entregar créditos ágiles con tasas asequibles, en plazos acordes para cada segmento, las empresas aumentarán su volumen de producción y se crearán nuevos puestos de trabajo. 

Consumo va repuntando

“Las ventas se están recuperando y se espera un repunte significativo en estos últimos dos meses”, reconoció Caje, quien además afirmó que de un consumo reducido de 20% en tiempo de cuarentena estricta, el promedio aumentó a un 50% a nivel general. 

Hay negocios que igualaron o superaron sus promedios de venta en comparación al 2019, aunque son la minoría. 

"Las más afectadas son las pymes porque las personas todavía no compran tantos calzados, ropa, lencería o artículos similares. Pero entre los que tienen mayor movimiento están los negocios de bazar, con artículos varios para el hogar o la oficina", declaró. 

Sobrecostos inesperados

“Al resentido consumo se suman los costos adicionales por la bajante del río”, mencionó. El transporte fluvial viene cargado por debajo de la capacidad real de las embarcaciones y el terrestre se inserta en el esquema porque las embarcaciones se descargan en el puerto de Pilar, en su mayoría. “Todo esto genera un sobrecosto de entre 35% a 40%”, señaló. 

"Las cadenas y tiendas no subirán precios. Con los precios actuales, que están en constante promoción, todavía no se logra una reactivación total, que será si tenés que aplicar ese 35% (extra) al precio del consumidor final", consideró.

Por último, solicitó la intermediación del BCP en el tema dólar, ya que, al momento de depositar billetes de las series antiguas, les cobran una tasa diferencial más un plus (por operación) en caso de realizar remesas internacionales. Por otra parte, tienen un monto límite de depósito de hasta US$ 25.000 mensuales, y con todas estas dificultades “no estimulan la reactivación del comercio”, concluyó Caje.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.