Asimcopar cerró rueda de negocios con G. 3.000 millones en intenciones concretas (consumo aumentó a 50%)

Recientemente, la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) cerró su ciclo de rueda de negocios con la participación de 40 pymes locales y con un promedio de G. 3.000 millones negociados. Ahora, la organización concentra sus acciones en un programa de financiación para que los proveedores accedan a un capital fijo al momento de cerrar un acuerdo comercial con sus socios, según Eugenio Caje, directivo de la organización. 

"La rueda de negocios se dividió en dos jornadas, en las que participaron 40 pequeñas y medianas empresas de distintos rubros. En concreto, las empresas del sector retail acordaron comprar mercaderías por más de G. 3.000 millones a corto y mediano plazo", confirmó. 

Los principales artículos negociados fueron calzados, prendas de vestir y confecciones en general. Los productos serán vendidos en más de 60 comercios como Casa Paraná, Fernandito, Surcos Textil/Fabri Ofertas, Unicentro, Feria Asunción y Marketplace

Esta fue la última rueda de este año, no obstante, en estos dos meses se concentrarán en aplicar un sistema de financiación para empresas proveedoras y trabajarán de cerca con las pymes para seguir comprando sus artículos en caso de aumento de la demanda. 

De acuerdo a Caje, noviembre y diciembre serán meses con alta demanda de productos como alimentos, calzados, prendas de vestir, confecciones, juguetes, artículos para el hogar, por eso, Asimcopar entregará créditos rápidos a los proveedores, de hasta el 20% de las ventas acordadas con los socios de la organización.

"Así las pymes obtendrán capital para comprar los insumos o materiales que precisan para cumplir con la fabricación de los productos. Asimcopar entregará hasta el 20% del volumen negociado, pero estamos viendo para que el 80% restante se financie a través del algún producto financiero con el respaldo de la AFD o el MIC", indicó. 

Según Caje, si se logra entregar créditos ágiles con tasas asequibles, en plazos acordes para cada segmento, las empresas aumentarán su volumen de producción y se crearán nuevos puestos de trabajo. 

Consumo va repuntando

“Las ventas se están recuperando y se espera un repunte significativo en estos últimos dos meses”, reconoció Caje, quien además afirmó que de un consumo reducido de 20% en tiempo de cuarentena estricta, el promedio aumentó a un 50% a nivel general. 

Hay negocios que igualaron o superaron sus promedios de venta en comparación al 2019, aunque son la minoría. 

"Las más afectadas son las pymes porque las personas todavía no compran tantos calzados, ropa, lencería o artículos similares. Pero entre los que tienen mayor movimiento están los negocios de bazar, con artículos varios para el hogar o la oficina", declaró. 

Sobrecostos inesperados

“Al resentido consumo se suman los costos adicionales por la bajante del río”, mencionó. El transporte fluvial viene cargado por debajo de la capacidad real de las embarcaciones y el terrestre se inserta en el esquema porque las embarcaciones se descargan en el puerto de Pilar, en su mayoría. “Todo esto genera un sobrecosto de entre 35% a 40%”, señaló. 

"Las cadenas y tiendas no subirán precios. Con los precios actuales, que están en constante promoción, todavía no se logra una reactivación total, que será si tenés que aplicar ese 35% (extra) al precio del consumidor final", consideró.

Por último, solicitó la intermediación del BCP en el tema dólar, ya que, al momento de depositar billetes de las series antiguas, les cobran una tasa diferencial más un plus (por operación) en caso de realizar remesas internacionales. Por otra parte, tienen un monto límite de depósito de hasta US$ 25.000 mensuales, y con todas estas dificultades “no estimulan la reactivación del comercio”, concluyó Caje.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.