Aumentan los costos de importación desde Brasil, pero ¿ya impacta en la economía paraguaya?

En los últimos meses, los costos de importación desde Brasil hacia Paraguay experimentaron un aumento considerable, lo que generó preocupación en diversos sectores de la economía nacional. Varios factores están detrás de esta tendencia, siendo uno de los principales la devaluación del guaraní frente al real brasileño. Esta depreciación encarece los productos provenientes del país vecino, afectando de manera directa a las empresas paraguayas que dependen de estas importaciones.

Además de la devaluación de la moneda, las variaciones en los costos logísticos, como el transporte y los aranceles, también influyen en el incremento de precios. A esto se suma la inflación en Brasil, que impactó en los costos de producción de diversos bienes, especialmente en sectores como el alimentario, automotriz y farmacéutico. Las nuevas regulaciones aduaneras aplicadas por Brasil también añadieron una capa adicional de complejidad a este panorama, encareciendo aún más el proceso de importación.

Antonio Dos Santos, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, expresó su preocupación sobre esta situación. “Todavía no tenemos certeza de que el incremento de algunos artículos esté afectando a la industria local en algunos de sus productos elaborados", señaló. No obstante, afirmó que "es obvio que los productos importados están más caros, no solo por la devaluación del guaraní, sino también por el problema de la hidrovía”, en referencia a las dificultades logísticas que enfrentan los transportistas en la principal vía fluvial utilizada para el comercio.

Productos más afectados

Entre los productos que más aumentaron en sus precios se encuentran los alimentos procesados, como harinas, aceites y derivados de la soja, cuyo costo se incrementó debido a la mayor demanda y los costos de producción en Brasil. Otro sector que sufrió un duro golpe es el automotriz, con incrementos notables en el precio de vehículos, repuestos y autopartes, debido tanto a la inflación en Brasil como a los mayores costos logísticos.

Los productos químicos y farmacéuticos, esenciales para la industria agrícola y la salud pública en Paraguay, también tuvieron alzas significativas. En especial, fertilizantes y plaguicidas, cuyos precios subieron en medio de una crisis mundial de suministros. Además, los electrodomésticos y productos de tecnología, al igual que la maquinaria industrial, experimentaron un aumento en sus costos, lo que impacta tanto a consumidores como a sectores productivos.

Si bien, aún no es alarmante la situación por la que pasan los sectores dependientes de la economía brasileña, los indicadores muestran que la transferencia de estas subas poco a poco irán cargando más a los consumidores, quienes son finalmente los que pagan la suba de precio.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.