Cámara de industria cerámica dice que actividad creció 60% pero reclama fondos que fueron a salud

La Cámara Paraguaya de la Industria Cerámica (CPIC) a través de su presidente, Ricardo Maluff, cuestionó la nula participación de la misma en emprendimientos del sector público en los últimos años y pidió fondos para una urgente reactivación de esta industria.

El pedido fundamental de la CPIC es que el Gobierno redirija nuevamente los fondos, que en su momento fueron destinados al sector salud, desde dos de sus secretarías de Estados: el Ministerio de Educación y Ciencias  (MEC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Este pedido responde a la necesidad de llevar adelante obras conjuntas con el sector público de manera a reactivar la economía.

Ya antes de la pandemia, en marzo del 2019, este gremio protestaba y realizaba el #Ladrillazo, una movilización en varios puntos del país reclamando producción nacional y empleo. Decían no a las aulas y viviendas prefabricadas, y pedían que se utilizaran los ladrillos y cerámicos nacionales para las construcciones públicas como establece la ley 6258/2018 del PGN 2019 artículo 159°.

Reclamaban también los privilegios dados a los importadores y el empleo generado en el extranjero. “Recién hacia finales del 2020 se reactivó nuevamente la construcción, y podemos decir que en este 2021 mejoró en un 60%”, afirmó Maluff.

Lobby
El gremio se encuentra actualmente realizando diferentes actividades para consolidar la reactivación del sector, entre ellas una gira por las distintas industrias asociadas a la cámara, además de recibir visitas y llevar adelante reuniones con los funcionarios del Viceministerio de Minas y Energía, el Instituto Forestal Nacional (Infona), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el MUVH. “Muchas de estas reuniones las hacemos con el apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)”, dijo el empresario.

“El titular del MUVH, Carlos Pereira, cuando asumió el cargo, intentó por todos los medios poner orden en su institución, y cuando por fin lo consiguió le fueron sacados los rubros con los que contaba para llevar adelante las obras. En ese contexto tuvimos reuniones con ellos, la UIP y una cámara sectorial recién formada. Y una de las cosas que se conversó fue la idea de intentar con el sector privado”, explicó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)