Cámara de industria cerámica dice que actividad creció 60% pero reclama fondos que fueron a salud

La Cámara Paraguaya de la Industria Cerámica (CPIC) a través de su presidente, Ricardo Maluff, cuestionó la nula participación de la misma en emprendimientos del sector público en los últimos años y pidió fondos para una urgente reactivación de esta industria.

El pedido fundamental de la CPIC es que el Gobierno redirija nuevamente los fondos, que en su momento fueron destinados al sector salud, desde dos de sus secretarías de Estados: el Ministerio de Educación y Ciencias  (MEC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Este pedido responde a la necesidad de llevar adelante obras conjuntas con el sector público de manera a reactivar la economía.

Ya antes de la pandemia, en marzo del 2019, este gremio protestaba y realizaba el #Ladrillazo, una movilización en varios puntos del país reclamando producción nacional y empleo. Decían no a las aulas y viviendas prefabricadas, y pedían que se utilizaran los ladrillos y cerámicos nacionales para las construcciones públicas como establece la ley 6258/2018 del PGN 2019 artículo 159°.

Reclamaban también los privilegios dados a los importadores y el empleo generado en el extranjero. “Recién hacia finales del 2020 se reactivó nuevamente la construcción, y podemos decir que en este 2021 mejoró en un 60%”, afirmó Maluff.

Lobby
El gremio se encuentra actualmente realizando diferentes actividades para consolidar la reactivación del sector, entre ellas una gira por las distintas industrias asociadas a la cámara, además de recibir visitas y llevar adelante reuniones con los funcionarios del Viceministerio de Minas y Energía, el Instituto Forestal Nacional (Infona), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el MUVH. “Muchas de estas reuniones las hacemos con el apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)”, dijo el empresario.

“El titular del MUVH, Carlos Pereira, cuando asumió el cargo, intentó por todos los medios poner orden en su institución, y cuando por fin lo consiguió le fueron sacados los rubros con los que contaba para llevar adelante las obras. En ese contexto tuvimos reuniones con ellos, la UIP y una cámara sectorial recién formada. Y una de las cosas que se conversó fue la idea de intentar con el sector privado”, explicó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.