Carlos Pereira al MUVH: Nueva administración debería mejorar las adjudicaciones para que sean eficientes

(Por Diego Díaz) A diferencia del nombramiento de Óscar Llamosas que se hizo esperar para ocupar el Ministerio de Hacienda, la confirmación de Carlos Pereira al cargo que dejó vacante Dany Durand en el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) fue mucho más veloz. La articulación y la transparencia serían los aspectos fundamentales para que la vivienda se mantenga como un eje de la reactivación.

“Conozco personalmente a Carlos Pereira y es un excelente profesional, que tendrá el desafío de volverse un articulador. En mi visión, el MUVH no es un organismo para construir viviendas, sino que debe generar los medios para garantizar el acceso”, expresó el empresario del rubro inmobiliario Jorge Dos Santos, vicepresidente de Capitalis. Para el referente del sector, el nuevo ministro debe articular la parte financiera, lo competente a los desarrolladores, las necesidades de los ciudadanos y el acceso al crédito.

Según Dos Santos, “en general el Estado no es buen contratista, no es buen constructor, no es el mejor de los administradores, pero sí debe hacer que todos los demás actores realicen esas tareas”.

“Las viviendas sociales, al menos que yo sepa, en todas partes del mundo fueron subsidiadas, pero hay que hacer que esos recursos se canalicen a los destinatarios originales y no a personas que quieren enriquecerse”, subrayó. Por otra parte, Dos Santos sostuvo que hasta el momento el MUVH no dio resultados, a tal punto que la salida del exministro estuvo motivada por la mala gestión.

Asimismo, indicó que la nueva administración tendría que mejorar las adjudicaciones para que sean eficientes, prolijas y que de esa manera las contratistas se sientan seguras.

Un motor de la economía

“La construcción de viviendas es un motor importantísimo de la economía, si bien en cifras la construcción vial es superior, la contratación de mano de obra es mayor cuando se trabaja en viviendas”, afirmó Dos Santos, quien aclaró que ambas actividades no son excluyentes y en realidad se necesita que ambas se desarrollen a la par.

En lo que respecta al Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), el entrevistado consideró que para sugerir cambios habría que ver funcionar el fondo en su punto más óptimo. A la vez, enmarcó que lo importante será determinar cuáles son los impedimentos al momento de la ejecución, principalmente en identificar a los beneficiarios y cómo se financia el fondo.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.