Cómo el aumento del IPC estiró inflación anual general a 5,6% (y límite para déficit fiscal volverá en 2024)

La tasa de crecimiento trimestral anualizada del Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) se situó en 5,0% en julio. Este índice, excluyendo agricultura y los servicios públicos, se ubicó en 9,7%, debido a la sequía y a un menor caudal de las aguas en el río Paraná, de acuerdo al informe Escenario macro - Paraguay, de Itaú.

“El IMAEP es el indicador de mayor frecuencia en periodicidad. El PIB se mide de manera anual o trimestral. El IMAEP funciona como un indicador de cómo se va comportando la producción total de la economía que es el PIB, y cómo varía el índice de precio del consumidor (IPC) es la inflación”, dijo Jorge Garicoche de Investigación para el Desarrollo (ID). El IMAEP permite visualizar qué tanto se está dinamizando de vuelta la economía en Paraguay.

El IPC aumentó 0,9% el mes pasado, presionado por alimentos, los precios de los combustibles y los bienes duraderos. Como resultado, la inflación anual general alcanzó el 5,6%. “El IPC es como una canasta casi completa de los bienes y servicios que generalmente consume una persona y en la que se le da un peso a cada componente. Donde, por ejemplo, alimentos tiene más peso que otros factores. La inflación generalmente se mide en términos interanuales. Entonces con el IPC vos podés ver cómo va variando”, explicó el especialista.

Vuelta al límite para el déficit fiscal, recién en 2024
El Congreso aprobó un paquete de estímulo fiscal para mitigar el impacto negativo de COVID-19 en la economía este año. El plan incluye gastos por US$ 365 millones que se financiarán principalmente con la reciente asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI). En cuanto al déficit fiscal, volvería al límite de 1,5% del PIB recién en el 2024.

“El mismo se vio afectado en Paraguay y en casi todos los países de la región debido a la pandemia y hay una ley de responsabilidad fiscal que dice que el déficit no puede superar el valor del 1,5 % y que ahora con la pandemia se está aceptando ese déficit superior a lo normal” aclaró, por su parte, Gustavo Chamorro, economista de Mentu.

“El paquete fiscal covid por decirlo de algún modo fueron los famosos US$ 1.600 millones que implicó inversiones en salud, en equipamientos, vacunas, además de Ñangareko, Pytyvõ y otras medidas que se fueron tomando. Justamente, ese paquete lo que hizo es que tengamos muchos egresos y no tantos ingresos, y el déficit fiscal se profundiza. Es ahí donde de vuelta, ahora con la recuperación, se trata de reequilibrar, pero el Ministerio de Hacienda dice que eso ocurrirá recién en el 2024” dijo Garicoche.

El paquete fiscal permite mayor presencia del Estado, por un lado, pero un mayor endeudamiento por el otro. Esto debería ser constantemente monitoreado para que no llegue a incrementarse y traer mayores problemas a la economía del país.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.